Archivo por meses: agosto 2020

Decálogo contra la COVID-19 en la Comunidad de Madrid: una llamada para actuar

La Plataforma SAR se adhiere a la firma del documento del decalogo #ActuarCOVID. Si quieres firmar/apoyar de manera individual, debes enviar tu nombre, categoría, centro de trabajo al correo ActuarCOVID@gmail.com o en actuarcovid.com/blog/

Una vergüenza !!!

El Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés ha difundido un bando recomendando una serie de medidas de seguridad, basadas en datos recabados por la Dirección General de Salud Pública, confirmando el aumento de casos de asintomáticos entre la población por el gran número de PCR realizadas.

Al igual que la Plataforma SAR hizo al principio de verano, la corporación local se ha puesto en contacto con la Gerencia Asistencial de AP, solicitando que se refuerce al personal sanitario a la mayor brevedad posible.  A nosotros el Gerente Asistencial, Jesus Vazquez, nos respondió que según sus datos no era necesario dichos refuerzos, veremos que responden, aunque nos imaginamos que su respuesta irá en la linea que han respondido a las OOSS que lo han solicitado.

Desde la Plataforma SAR consideramos que, ante el evidente incremento de casos detectados, el aumento exponencial de PCR realizadas tanto por los EAP como en los SAR, no se puede seguir negando el refuerzo de las plantillas.

¿Es necesario recordar a los equipos directivos lo que significa la toma de muestras para PCR en un SAR?

¿Se olvidan lo que es poner y quitarse los EPIs necesarios y que mientras tanto el equipo SAR se queda mermado y se interrumpe la actividad asistencial?

La Gerencia no ha valorado aún, que mientras en los CS ha aumentado la asistencia telefónica y ha disminuido la actividad asistencial, en los SAR ha ocurrido todo lo contrario?

¿Se olvidan que en su Documento de recomendaciones para gestionar la fase
de transición de la pandemia COVID-19 en la GAAP, potenciaban la asistencia telefónica de los EAP y en su punto 13, nos indican que los SAR atenderán a todos los pacientes que acudan de forma presencial?

¿Cuantas PCR se ha realizado en los dispositivos SAR?

¿De verdad la GAAP puede afirmar no existe aumento de presión asistencial significativa que justifique un incremento de plantilla en los Servicios de Atención Rural?

Mientras los municipios están haciendo su trabajo tomando decisiones que deberían ser de la Consejería de Sanidad de Madrid, a los gestores sanitarios, ni se les ve ni se les espera.

Una vergüenza !!!

Incompetencia + arrogancia + dejadez = ¿desastre?

Hace días que nos hemos adentrado en la segunda oleada coronavírica. Es el «aviso» de lo que está por venir. El aperitivo que precede a la mayor ola prevista para finales de otoño, combinación de gripe y coronavirus. Algunos esperábamos este aperitivo a finales de septiembre tras el inicio del curso académico pero se nos ha presentado en plena canícula. La suerte es que muchos, probablemente la mayoría, de los casos son fruto del rastreo, detección precoz y estudio de contactos, motivo por el que aparece una gran parte de  casos asintomáticos en el momento en el que se les detecta la PCR positiva.  Pero están ocurriendo cosas que huelen muy mal y que de no corregirse, el desastre es más que probable.

Tenemos más casos pero menos muertos que otros países europeos comparables: ¿lo hacemos tan mal?

Hace dos días Antena3 daba la noticia adjunta (aquí) que contribuye poco a clarificar las cosas a la gente. Según el titular, la letalidad del nuevo coronavirus se ha reducido del 15% al 0,1% (unas 150 veces). Para Antena3 el virus se ha convertido poco menos que en una inofensiva hermanita de la caridad que mata poco. Y eso no es  así. El nuevo coronavirus no se ha vuelto menos letal, ni en España ni en ninguna parte parte del mundo. La diferencia entre lo que ocurre ahora mismo y lo que ocurría el pasado enero y febrero es que lo de ahora se conoce mientras que lo de entonces no lo conocimos. Ahora afloran casos porque se buscan y se diagnostican entre Salud Pública y Atención Primaria. En febrero había, probablemente, muchos más casos que ahora pero no se diagnosticaban, entre otras cosas, por que los protocolos de Salud Pública lo impedían y la PCR se reservaba para los casos más graves candidatos a ingreso hospitalario. Llegó el Estado de Alarma y en este blog se pidió que la PCR estuviera a disposición de los médicos de los centros de salud, pero se decidió que no, que la PCR estaría a disposición de Salud Pública y del Hospital pero no de Atención Primaria. Los médicos de los centros de salud pudimos disponer de la PCR a finales de abril o primeros de mayo, una vez pasado lo peor de la primera oleada epidémica. 

Desde entonces, atención primaria contribuye a la detección de casos sospechosos, a su confirmación mediante PCR, al seguimiento de los casos confirmados y al estudio de contactos en colaboración con Salud Pública. Durante la primera ola epidémica, atención primaria siguió a cientos de miles, probablemente varios millones, de sospechosos que nunca pudo confirmar (por no disponer de PCR), miles de casos confirmados por especializada que no llegaron a ingresar y miles de casos ingresados tras el alta hospitalaria.

Sigue leyendo