Archivo por meses: julio 2020

Los profesionales del SERMAS no somos elásticos

Llegamos a la mitad del periodo vacacional en la Comunidad de Madrid con cifras preocupantes de repunte de casos de covid-19. Sin los rastreadores necesarios para detectar tempranamente los focos de contagio, con camas cerradas en hospitales, con consultas cerradas en primaria, consultorios enteros cerrados, puestos de urgencias extrahospitalarios (SUAP) que nunca abrieron tras el pico de abril y con SARes exhaustos ante el aumento de la afluencia de pacientes sin haber tenido los refuerzos que se solicitaron al prever las diferentes vacaciones que iba a haber este año.

Ante este panorama, pretendiendo afrontar esta más que probable segunda ola sin aumentar los recursos del SERMAS, nos llega un documento de la Comunidad Autónoma de Madrid para los Medios de Comunicación aludiendo a un “plan de elasticidad” que permite duplicar los pacientes atendidos, del que los profesionales no hemos sido partícipes ni conocemos. Y no, las personas que trabajamos en el SERMAS no somos elásticas, es más, a veces incluso nos rompemos.

Por un Convenio MIR digno !!!

 

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

Desde la Plataforma SAR, queremos mostrar todo nuestro apoyo a la huelga indefinida convocada el lunes 13 de julio por los residentes que trabajan en el Servicio Madrileño de Salud, para reclamar unas condiciones de trabajo dignas y la firma de un convenio colectivo.

Este colectivo sufre unas condiciones de trabajo especialmente precarias y vulnerables. Frecuentemente no se respetan derechos laborales básicos como el descanso obligatorio después de jornadas de 24 horas de trabajo, descanso mínimo semanal de al menos 36 horas seguidas, disponer (en las guardias de 24 horas) de una cama que previamente no haya usado otro compañero, remuneración y limitación de las horas extra o derecho a formación y supervisión regladas.

Los residentes, a pesar de haber tenido un papel ejemplar en la crisis sanitaria de la pandemia de SARS-CoV-2, se ven ahora ninguneados por la Consejería de Sanidad.

Cabe, por último, expresar nuestro asombro al haberse decretado unos servicios mínimos para esta huelga del 100%. Puesto que los residentes son personal en formación y no deberían ocupar puestos estructurales, entendemos que no debería ser necesario ningún servicio mínimo de no ser que sus condiciones de trabajo no fueran abusivas.

Por todo esto, consideramos imprescindible que el Servicio Madrileño de Salud asegure unas condiciones mínimas para su personal en formación que permita una atención pública de calidad e instamos a la Consejería de Sanidad a sentarse a negociar y no descuidar a sus profesionales.

Documento en pdf

Así paga la Comunidad de Madrid al colectivo más importante de su «milagro IFEMA»

Desde la Plataforma SAR nos solidarizamos con los compañeros residentes de Madrid y denunciamos a la Dirección General de RRHH de la Consejería de Sanidad, de ningunear, tratar con arrogancia y burlarse del Comité de huelga de los MIR, que lejos de reunirse y tratar de pactar una solución al conflicto, impone unos servicios mínimos abusivos e ilegales

Servicios Minimos huelga MIR

Noticia Relacionada: AMYTS emprenderá acciones judiciales contra los servicios mínimos para la huelga de los MIR

 

Cada vez más vecinos, cada vez menos sanitarios

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
 

Los municipios de la sierra, que disparan sus habitantes durante el verano, no ven aumentada su plantilla en los centros de salud y consultorios. Vecinos, alcaldes y profesionales piden un refuerzo

Consultorio de Miraflores de la Sierra, cerrado por las tardes desde el pasado 22 de marzo, cuando el Gobierno de Madrid, reorganizó la atención primaria.
Consultorio de Miraflores de la Sierra, cerrado por las tardes desde el pasado 22 de marzo, cuando el Gobierno de Madrid, reorganizó la atención primaria.SANTI BURGOS

Fernando Partida tiene la sensación de seguir viviendo confinado. Sale una hora por la mañana y otra por la noche, cuando menos gente puede cruzarse. ¿La razón? Está trasplantado de riñón, es consciente de que es población de riesgo y la situación de la atención sanitaria en su pueblo “no es precisamente un aliciente”. Vive en Los Molinos, una localidad al noroeste de Madrid, y su consultorio abrirá este martes a la atención presencial por primera vez en casi cuatro meses tras la reorganización de la atención primaria que la Consejería de Sanidad acometió cuando llegó la pandemia: se cerraron servicios, se concentró la atención en los centros de cabecera y se blindaron los edificios primando la atención telefónica. Y en Los Molinos, como muchos otros municipios de la sierra madrileña, parecen haber vuelto a los veranos de los setenta.

“La parte de la sierra de Madrid duplica población”, explica al teléfono Salvador Casado, médico de familia en Soto del Real, a 30 kilómetros al este del pueblo de Partida, al otro lado del parque de la Cuenca Alta del Manzanares: “Quizás este año más porque la gente no se marchará al extranjero, se quedará cerca. Además, la población fiel a la sierra suele ser mayor, pacientes con patologías más complejas de manejar. Y mucha población joven, caídas, esguinces, picaduras… Mucho trabajo. ¿Refuerzo?, nada de nada”.

Sigue leyendo