

INCIDENCIAS PAC JORNADA ELECTORAL DEL 28/05/2023

A las ausencias de profesionales de medicina habituales en los PACs desde el 27/10/2022 (hoy no hay médic@ en Arganda, Rivas, Navalcarnero, Paracuellos, Tres Cantos…) tenemos que sumar las ausencias de 2-4 horas como consecuencia del derecho al ejercicio del voto para los profesionales que trabajan durante la jornada electoral. Hay que añadir la rigidez en la actitud de las DA, pues tenemos datos de PACs en los que profesionales que libraban se han ofrecido voluntariamente a cubrir jornadas diurnas, por serles imposible cubrir la jornada entera, pero su ofrecimiento fue rechazado por la DA correspondiente, lo que hubiera aliviado, al menos en parte esa carencia.
La gestión que ha realizado la Gerencia de Atención Primaria de esta situación, ha sido, contratar profesionales de enfermería de 4 a 12 horas (sin criterio unitario según cada Dirección Asistencial) que han cubierto las horas de votación de todas las categorías profesionales ( medicina, enfermería y celadores); como son el caso de Buitrago, donde un enfermero ha cubierto la ausencia de la médica o San Martín de la Vega, donde en este caso un enfermero/a, ha cubierto la ausencia de un celador/a. Esta gestión insiste en la cobertura de los huecos por cualquier profesional independientemente de su categoría y por tanto de sus competencias con las consecuencias que de esto pudieran derivarse en situaciones de urgencia. En el resto de centros donde no se han producido ausencias durante el horario electoral, ha sido debido a la gestión de los propios profesionales que han realizado la votación por correo, o a la dudosa instrucción telefónica que han recibido los profesionales salientes de la guardia anterior, a los que se les ha solicitado (no por escrito) prolongar su jornada habitual más de 24 horas.
Desde La Plataforma SAR seguimos ofreciendo nuestra colaboración a la Gerencia de Atención Primaria para establecer una vía de comunicación que facilite la resolución de los problemas que día a día seguimos detectando en los PAC.
SIETE MESES CONSTATANDO EL DESMANTELAMIENTO DE LA URGENCIA ESTRAHOSPITALARIA
🗓️✍🏼Tras casi 7 meses de recoger a diario las incidencias en los centros de urgencia extrahospitalaria y ante la falta de expectativas de que la Consejería de Sanidad resuelva las graves deficiencias que vienen dándose, la Plataforma SAR ha decidido suspender su registro diario.
Seguiremos trabajando por una atención sanitaria digna, universal, de calidad y con condiciones laborales decentes. 💚💚💚
ANÁLISIS CUALITATIVO INCIDENCIAS PAC (Urgencias Extrahospitalarias)
La Plataforma SAR finaliza la recogida de datos de las incidencias, iniciadas a finales de octubre del pasado año con este análisis cualitativo, agradeciendo a tod@s l@s compañer@s su dedicación y esfuerzo.
¡ S.O.S! Nuestras Urgencias Extrahospitalarias se desangran

Tras los nefastos datos de cobertura durante el pasado puente de Mayo, los profesionales de las Urgencias Extrahospitalarias denunciamos de nuevo el desprecio a nuestra labor y el abandono por parte de la Consejería de Sanidad a nuestras poblaciones y a nosotros mismos, con el grave riesgo que esto supone para la Salud, tanto para los ciudadanos de dichas poblaciones , como para nosotros, los profesionales sanitarios, también ciudadanos afectados en este caso, por partida doble.
Cada vez son más los compañeros que se plantean abandonar, llevados al límite y a la extenuación, por esta falta mantenida de recursos humanos, durante ya muchos meses y empeorando mes tras mes, y debido a la sobrecarga por la cantidad de centros que no son verdaderamente operativos, por funcionar sin los Equipos mínimos( celadores, enfermería, medicina)…aún más de los que ya tuvieron que abandonar….
Este Nuevo Plan de Urgencias extrahospitalarias ha conseguido el efecto contrario al pretendido( al menos por las personas que buscamos la mejora de un sistema en el que creemos firmemente), que paliara el preocupante problema de carencia de profesionales.
Madrid necesita sus urgencias de proximidad, urbanas y rurales. No queremos que este colapso y saturación se traslade a nuestros hospitales de referencia, por el bien de todos.
Pedimos a quién está en su mano que rectifiquen. Si son sinceros y con los medios de análisis de los que disponen ya tienen el rodaje de estos meses y tienen la certeza de que este Plan no funciona. Actúen rápido, taponen la hemorragia,… ustedes tienen la posibilidad de revertir la situación, tienen los medios a su alcance…
recuerden que a TOD@s (o al menos una parte muy importante de la población), nos va la vida en ello…
CONSULTA CIUDADANA POR LA SANIDAD PÚBLICA

MANIFIESTO
Las vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid han expresado claramente con las dos manifestaciones más multitudinarias jamás celebradas por la Sanidad Pública su deseo de exigir una Atención Primaria con más recursos económicos, técnicos y humanos.
L@s médic@s de Atención Primaria, ante el bloqueo impuesto por la Consejería de Sanidad en las negociaciones, mantienen una huelga que ya dura tres meses.
Desde Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, valoramos muy positivamente la movilización de l@s médic@s de Atención Primaria y de la ciudadanía madrileña.
Los profesionales y la ciudadanía estamos respondiendo contundentemente a las políticas de desmantelamiento que el Gobierno Ayuso ha puesto sobre la mesa con un plan que significa un cambio de modelo del primer escalón de nuestro Sistema Sanitario Público.
En esta situación el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, despreciando las movilizaciones de profesionales y usuarios, y tachándolas de radicales y electoralistas, continúa con la política de recortes y privatizaciones que se llevan aplicando en la Comunidad de Madrid por los gobiernos del Partido Popular desde hace más de dos décadas.
La lucha de l@s medic@s de Atención Primaria por sus reivindicaciones y la de l@s Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid por la defensade nuestro modelo público es la misma lucha y continúa en los Centros de Salud de nuestros barrios y pueblos.
Ante el inmovilismo y la propaganda del Gobierno Ayuso, profesionales sanitarios, vecinas y vecinos, asociaciones vecinales, colectivos sociales, organizaciones políticas y sindicales preparamos una Consulta Ciudadana por la Sanidad Pública, para que la ciudadanía sea la que decida sobre el derecho fundamental a la salud y la asistencia médica.
El objetivo de la Consulta Ciudadana es poner entre 1.000 y 2.000 mesas en el máximo de distritos, barrios y municipios de la Comunidad de Madrid para que la ciudadanía responda a la siguiente pregunta:
¿Estás de acuerdo en exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid, como tarea prioritaria, la financiación necesaria que permita el aumento en la dotación de personal y medios necesarios de los Centros de Salud de Atención Primaria, Servicios de Urgencias Urbanos (SUAP), Servicios de Urgencias de Atención Rural (SAR) y Hospitales Públicos de la Comunidad, para recuperar una Sanidad Pública, de Calidad y Universal?
La Consulta Ciudadana por la Sanidad Pública, sigue el modelo de la Consulta Social del Agua, contra la privatización del Canal de Isabel II, celebrada en 2012 y la Consulta por la Sanidad Pública celebrada en 2013 contra el intento de privatización de seis hospitales y 27 centros de salud presentado por el entonces Consejero de Sanidad Javier Fernández Lasquetty, en la que participaron 951.975 personas y que deparó la paralización de las privatizaciones y la dimisión de Lasquetty.
Ahora de nuevo la ciudadanía tiene la palabra.
Súmate al grupo de voluntarios para la Consulta y ponte en contacto con las asociaciones vecinales y culturales, colectivos sociales, plataformas, organizaciones sindicales y grupos políticos de tu barrio o pueblo.
Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid por la Sanidad Pública