Archivo por meses: junio 2020

Nos mean, nos mean y nos vuelven a mear

Años después, rescato esta entrevista en Salud 2000.  Me he acordado de ella tras ver la nula reacción de las tres sociedades de médicos de familia (semFYC, Semergen y SEMG), ante las presuntas delictivas palabras de Antonio Burgueño publicadas hace cinco días (aquí). Bien está que AMYTS exija una rectificación a Burgueño (aquí). Pero no es una cuestión laboral. Es una cuestión profesional, aunque algunos no distingan una cosa de la otra. Por eso defrauda tanto el tibio comunicado del Colegio de Médicos de Madrid que ni tan siquiera identifica al difamador (aquí). Burgueño difama a todos los médicos de atención primaria del país («La atención primaria en España dejó a los enfermos mayores abandonados«). Por ello, es imprescindible que las tres sociedades de médicos de atención primaria (semFYC, Semergen y Semg) se unan, al menos una sola vez en su vida, para defender el honor profesional de sus socios y emprender acciones legales contra este sujeto. Todos los socios daríamos por bien empleada nuestra cuota anual que muchos pagamos desde hace casi tres décadas.

«En atención primaria no tenemos un generador de energía profesional»

1.  Dr. Simó: En una de las últimas entradas de su blog se lamentaba de que 30 años después de la reforma de la atención primaria nadie se haya acordado de ella.
Es cierto, en enero del pasado 2014 se cumplieron 30 años del inicio de la reforma. Nuestra atención primaria (APS) ha pasado su infancia, su adolescencia y llegado a su madurez. Si se tratará de un médico, a esa edad estaría ejerciendo sus primeros años de especialidad con el máximo potencial de ilusión y de capacitación clínica para enfrentar todo el recorrido profesional que le queda por delante. Sin embargo, nuestra APS padece progeria. A sus 30 años de vida, está agotada, se mueve torpemente, en un estado todavía vigil pero prácticamente arreactivo, con escaso músculo para influir en el sistema por la progresiva atrofia del empoderamiento sus profesionales y del propio modelo como tal. La sarcopenia es también intelectual en el debate, plagado de prejuicios neurotóxicos paralizantes. Algunos piensan que todavía le queda un largo camino por recorrer. Al parecer, no ven suficientes los 30 años recorridos y quizá piensen que tal y como están las cosas es posible mejorar sustancialmente en poco tiempo. No es así, lamentablemente. Quizá por ello, ninguna institución ni profesional ni científica ni de la Administración haya propuesto a lo largo del pasado año ningún evento conmemorativo de estos 30 años de reforma… a lo mejor es que ya queda poco que celebrar.

Sigue leyendo

Urgencias hospitalarias: «la otra» atención primaria

En la entrada de la semana pasada (aquí) vimos como la sanidad pública madrileña aumentó entre 2004 y 2018 un 62% el número de médicos de atención especializada. El segundo mayor aumento de todas las CCAA y entre 3 – 4 veces más que lo que incrementó su número de médicos en los Equipos de Atención Primaria (EAP). Las consultas sucesivas a los médicos de atención especializada (AES) crecieron un 36% entre 2007 y 2018 (el segundo mayor incremento de todas las CCAA). Madrid no se distingue en esto, lamentablemente, de la tendencia de la mayoría de las CCAA pero sí la aplica con más intensidad. En lo que sí destaca Madrid es en el aumento de las visitas a los servicios hospitalarios de urgencias que crecieron un 37% entre 2007 y 2018, cuando en el conjunto del SNS crecieron sólo un 10% (en muchas CCAA no crecieron y en algunas incluso se redujeron levemente). Pues bien, todo esto no indica otra cosa que la atención primaria madrileña es de las más débiles de España. En Madrid, la legítima y cada vez más débil atención primaria está siendo sustituida progresivamente por «la otra» atención primaria, constituida por los servicios de urgencias hospitalarios, cada vez más dotada de recursos. Y este camino, ni es el mejor, ni el más efectivo, ni el más solidario, ni el más eficiente, ni el más adecuado para enfrentarnos a la enfermedad, en general, ni a la pandemia en particular. Veamos los datos a nivel nacional.

Sigue leyendo

Huelga de médicos residentes (MIR)

Nuestra solidaridad y apoyo a los médicos residentes que han sido decisivos durante la etapa dura de la COVID siendo sostén del hospital «milagro» de IFEMA, estando al frente de las urgencias y llevando casi todo el peso de la actividad asistencial en sus propios hospitales, asumiendo responsabilidades de «adjuntos».


 

Empleo de epidemiólogo por 2.000€/mes: «no refleja los años de estudio»

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene urge una revisión inmediata de los salarios

Empleo de epidemiólogo por 2.000€/mes:

DOM 14 JUNIO 2020. 13.10H

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph) ha alertado de la publicación de varias ofertas de empleo dirigidas a especialistas por 2.000 euros brutos al mes, una retribución que «no refleja los años de estudio de un médico especialista, los años de experiencia requeridos para el puesto y la responsabilidad que conlleva su actividad laboral». Por ello, urge una revisión inmediata de las retribuciones salariales de los preventivistas dedicados a la Salud Pública y la Vigilancia Epidemiológica.

En el contexto actual de pandemia por Covid-19, y siguiendo lo dispuesto en el Real Decreto-Ley para hacer frente a la crisis sanitaria, en el que se establece que las administraciones sanitarias velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios, así como la necesidad de priorizar la Salud Pública, la investigación y el sector sanitario en cuanto a su dotación de recursos humanos y las condiciones laborales de los mismos, «los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública expresan su malestar y no conformidad con las retribuciones ofrecidas en las últimas ofertas laborales publicadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el Centro Nacional de Epidemiología en las áreas de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica».

Sigue leyendo

Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid

Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 1

Recogida simbólica de currículums de los médicos MIR que han finalizado su formación en mayo “sin un contrato digno”. ALBERTO AZCÁRATE
8 JUN 2020 10:41

Son médicos y médicas en formación, pero pueden hacer turnos de hasta 33 horas seguidas. Son mileuristas pero se quejan de que asumen responsabilidades parejas a las de un médico veterano (conocido en el argot como adjunto). Durante esta pandemia han liderado el trabajo en las UCI o en Urgencias, departamento que frecuentemente copan. Llevan tres años preparando un convenio que han presentado hace dos semanas y aseguran que no han recibido respuesta de la consejería de Sanidad de Madrid. Los Médicos Internos Residentes (MIR) son 5.115 y denuncian que si el día 2 de julio no reciben respuesta irán a la huelga.

Sigue leyendo

Radiografía de un colapso: cómo los recortes y las privatizaciones anticiparon el desborde del sistema sanitario en Madrid

El 20 de marzo, viernes. Dos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid se quebraron. La oleada de pacientes provocada por la pandemia de COVID-19 sobrepasó los centros Severo Ochoa (Leganés) y Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). Llevaban días en situación «dramática», según contaban sus sanitarios, y aquella jornada solicitaron que trasladaran pacientes a otros hospitales al verse sobrepasada su capacidad de atención.

Otros hospitales bordearon situaciones similares: en el Universitario de Getafe, en Fuenlabrada, en el Doce de Octubre, en La Paz… Además, hasta 70 centros de Atención Primaria (incluidos de urgencias) cerraron para alimentar con sus profesionales el centro provisional de Ifema ante la falta de personal disponible.

La pandemia ha provocado una situación sin precedentes, pero detrás de esa excepcionalidad se escondía en Madrid una debilidad adquirida a conciencia. «Todos los años de recortes han hecho que el sistema se quedara muy adelgazado», reflexiona el responsable del sector sanitario de UGT, Julián Ordóñez. ¿Recortes? La que fuera presidenta de Castilla-La Mancha, consejera de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, aseguraba que los ajustes presupuestarios impuestos desde 2011 estaban «salvando los servicios públicos de la quiebra» y que su deterioro era una «falacia de la izquierda».

Pero los recortes quedaron plasmados en las cuentas oficiales. La Comunidad de Madrid gastó en sanidad –no presupuestado sino gasto real– 8.438 millones de euros en 2011. Fue el pico. En 2018 el gasto, aunque remontó después de la crisis, fue todavía menor: 8.388 millones, según la Estadística del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. Entre medias, esa cifra estuvo por debajo de los 8.000 millones en los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. Mientras tanto, la «población con derecho a la asistencia sanitaria pública» en la Comunidad de Madrid crecía. En 2008 eran 6,31 millones de personas y en 2018 llegó a los 6,78 millones. Un 7,4% más, según los datos del Gobierno regional.

Sigue leyendo

La Comunidad de Madrid privatiza el servicio de limpieza de seis hospitales en plena pandemia por el coronavirus

El Gobierno de Ayuso aprobó el pasado 27 de mayo la contratación del servicio integral de limpieza de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de los Centros de Especialidades y de Salud Mental que dependen de ellos, por un importe de casi 62 millones de euros desde este año y hasta 2023.

El Gregorio Marañón investiga un contagio entre profesionales
Entrada principal del Hospital Gregorio Marañón.(Archivo)

PÚBLICO | SERVIMEDIA

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado 27 de mayo la contratación del servicio integral de limpieza de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de los Centros de Especialidades y de Salud Mental que dependen de ellos, por un importe de 61.921.933,92 euros desde este año y hasta 2023, con posibilidad de prórroga. El pasado 3 de junio, miércoles, se publicó la convocatoria de licitación del contrato de servicios, ya de forma irrevocable.

Sindicatos y diputados de Más Madrid y Podemos en la Asamblea de Madrid han empezado una campaña para denunciar que eta decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso supone la privatización del servicio de limpieza de seis hospitales públicos madrileños, entre ellos el emblemático Gregorio Marañón. En plena pandemia del coronavirus, y en un momento muy sensible respecto a los recortes sanitarios, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sigue apostando por las privatizaciones.

Los contratos para los servicios de limpieza están divididos en siete lotes, hacen referencia al Hospital Universitario Ramón y Cajal, los Centros de Especialidades periféricas San Blas y Emigrantes, y los centros de Salud Mental San Blas, Ciudad Lineal y Barajas (lote 1); el Hospital Universitario Niño Jesús (lote 2), y el Hospital Universitario de la Princesa, el Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas y el Centro de Salud Mental Chamartín (lote 3).

El cuarto lote lo integran el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, su edificio de Urgencias, el centro de Salud Mental Puerta de Madrid y el centro integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz.

Sigue leyendo

Un centro de salud para las pandemias

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid del Servicio Madrileño de Salud ha hecho público hoy un informe sobre la actividad de los centros de salud durante los meses de marzo y abril de 2020 respecto a la COVID-19.

En la imagen se puede apreciar que se atendieron 362721 pacientes con código CIAP relacionado con COVID-19 (305783 eran casos y 59938 eran contactos). Acudieron directamente a los hospitales 41659 (14%) y 281924 (86%) a los centros de salud. La cifras se aproximan al número de casos no graves (80%) que ha mostrado la enfermedad

La distribución por áreas refleja diferencias notables que eran de esperar. La Dirección Asistencial Noroeste contiene los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid y de España. La media es de 4786 casos/100000 habitantes.

Respecto a la actividad por días de los centros de salud tenemos

En azul el número de pacientes/día con sospecha o infección (obsérvese picos de 20000 y 23000 pacientes sobre todo los lunes) en rosa los protocolos de seguimiento (semanas por encima de los 10000 protocolos diarios) y en verde el número de pacientes hospitalizados.

Tiene muchos más datos que está bien leer con más detalle de lo que una entrada para un blog puede ofrecer.

A todo esto añádasele, como ya hemos comentado antes, montañas de papeles, montañas de avisos y el miedo que asoló nuestra comunidad.

Los centros de salud de la Comunidad de Madrid hicieron frente con la plantilla gravemente diezmada por los años de recortes y la enfermedad a una verdadera avalancha de consultas. Hubo que hacer un increíble esfuerzo para llegar a todas partes y probablemente, en alguna ocasión, fallamos. Era imposible.

Tuvimos que aparcar todo lo que antes hacíamos, tuvimos que cambiar por completo y adaptarnos como pudimos a las nuevas circunstancias.

Por eso, modestamente, pedimos la construcción de un centro de salud para las pandemias. Pensamos que disponemos de los mismos informes que avalan la construcción del hospital de campaña que la consejería planea. Podría ser también modular: un módulo para las bajas (tendría que disponer de codificadores profesionales que den satisfacción a los requerimientos de INSS), otro con un escribientes para las recetas de Mutualidades y distintos informes… aparte estarían los propiamente asistenciales. De esta forma, igual que en los hospitales en caso de nuevas epidemias el resto de los centros de salud podrían dedicarse a lo que hacen habitualmente, mejorar la salud de la población en sus barrios y hogares.
Pedimos, por favor, que le demos una vuelta a esta idea. Creemos que está muy alineada con el pensamiento actual. En IFEMA estaría bien, pero nos vale cualquier sitio.

José Luis Quintana en colaboración con Marisa Rogero, médicos de familia.

Fuente: ATensión Primaria

Ayuso anuncia un nuevo hospital y los sanitarios denuncian que falta personal para cubrir turnos en los que ya hay

El hospital de campaña de Ifema –el «hospital milagro» para Isabel Díaz Ayuso–, se convirtió en el eje de una campaña de propaganda con la que la presidenta de la Comunidad de Madrid buscó tapar los agujeros negros de su gestión en el epicentro de la pandemia en España. Ahora, con los focos puestos en la calamitosa gestión de las residencias donde han muerto más de 6.000 ancianos y que han desencadenado una crisis sin precedentes en su Gobierno, Ayuso anuncia un nuevo hospital de emergencias con el que quiere replicar al levantado en la feria de Madrid durante las peores semanas de la crisis sanitaria.

La infraestructura, sin embargo, horroriza al personal médico que considera que las prioridades deben estar en reforzar una plantilla mermada durante años y en mantener (y en ocasiones abrir) infraestructuras ya existentes como un ala del hospital infanta Sofía que a día de hoy permanece cerrada.

Junto a la Ciudad de la Justicia, símbolo de la corrupción y el despilfarro del PP de Madrid, Ayuso ha anunciado que levantará una infraestructura para hacer frente a pandemias puntuales y en la que invertirá 50 millones de euros. “Madrid sigue trabajando con certidumbre y pasos hacia adelante pero tenemos que prevenirnos ante cualquier adversidad e imprevisto, bien por la COVID-19 o por otras epidemias para el futuro. Todas estas enfermedades serán tratadas en este centro de manera que el resto de hospitales puedan seguir trabajando con normalidad”, anunciaba la presidenta madrileña este lunes durante la presentación del nuevo centro que pretende albergar 1.000 camas. En toda la sanidad madrileña hay algo más de 13.000 y todas fueron requeridas durante el pico de la pandemia.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: