Archivo por días: 7 junio, 2020

In memorian

Nuestro agradecimiento al compañero que ha elaborado este admirable, emocionante y triste informe que sirve de reconocimiento a todos y cada uno de los compañeros-as fallecidos. Descansen en paz.


Sanitarios en activo fallecidos por Covid19: cuando los números hablan por los muertos

A fecha de hoy, y salvo error u omisión, un total de 95 profesionales en activo del ámbito sanitario o sociosanitario han fallecido por Covid-19 en toda España. Fue la primera Encarni Vicente, la enfermera de 52 años del hospital de Galdakao, Vizcaya, fallecida el 18 de marzo. El último fue Leonardo Dante González, médico en una residencia de ancianos del pueblo de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, fallecido el pasado 20 de mayo. Entre la primera y la última muerte han transcurridos 64 días, lo que significan 3 muertos cada 2 días (1,48 muertos/día). Llevamos 10 días sin noticia de ningún fallecimiento más. Trabajaban en el ámbito público 62 de ellos y 33 en el privado. Destacan, por profesiones,  51 médicos y 16 farmacéuticos comunitarios. El resto han sido, 8 auxiliares de clínica, 5 trabajadores de la limpieza, 4 enfermeros, 4 celadores, 3 conductores de ambulancia, 2 técnicos de farmacia,1 administrativo, y 1 odontólogo. El 19% de todos los fallecidos eran médicos que ejercían en centros de salud que, además, representaban el 35% de todos los médicos fallecidos y el 53% de los médicos fallecidos en la sanidad pública. Los números hablan por los muertos y lo hacen de forma clara sobre la mayor y más precoz mortalidad por Covid19 entre los médicos de atención primaria. Primero la relación de fallecidos. Después, los números hablarán por los muertos. Veámoslo todo.

Sigue leyendo

Saturno en el SNS y por comunidades autónomas

En los países desarrollados se ha demostrado que a mayor densidad de especialistas mayor mortalidad de la población. Y al contrario, a mayor densidad de médicos generalistas menor mortalidad (aquí). Lo mostró Barbara Starfield en 2005 (aquíaquí). Un trabajo canadiense más reciente también lo muestra (aquí). En España caminamos desde hace tiempo en sentido contrario. Además, durante los peores años de la crisis iniciada en 2008 se recortó más intensamente el gasto de personal de atención primaria que el gasto de personal de especializada (aquí). Nuestro Sistema Nacional de Salud arrastra desde hace algunos años un claro Trastorno por Déficit de Atención (Primaria) con Hiperactividad (Hospitalaria). Los primeros datos sobre el asunto Se presentaron en este blog en noviembre de 2016 (aquí). Se actualizaron en marzo (aquí y aquí) y septiembre (aquí) de 2018; en noviembre de 2019 (aquí) y en mayo de 2020 (aquí). Estas actualizaciones muestran la consolidación del TDAH del sistema. Se presenta hoy una actualización ampliada con datos de efectivos y consultas de enfermería en los Equipos de Atención Primaria (EAP) y de efectivos de enfermería en atención especializada (AES). Y la novedad: la evolución de estos datos durante los últimos años en cada uno de los sistemas regionales públicos de salud de las 17 CCAA.

PROCEDENCIA DE LOS DATOS
Los datos de población proceden del INE (aquí) y los de efectivos y consultas proceden del SIAE y del SIAP publicados en el Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad (aquí).

SATURNO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Saturno en el Sistema Nacional de Salud

Respecto de 2004, el número de médicos y enfermeras aumenta el doble en AES que en los EAP. A destacar, el notable y rápido incremento de médicos y enfermeras de AES ocurrido entre 2013 y 2018 que casi iguala la pendiente de crecimiento observada entre 2004 y 2009. Sin embargo, entre 2013 y 2017 se redujo incluso el número de médicos de familia y entre 2012 y 2015 el de pediatras de EAP. Este mayor incremento en la dotación de personal en AES respecto de lo ocurrido en los EAP evidencia que el mayor gasto en AES no se debe únicamente a la tecnología como algunos cándidamente piensan.
Sigue leyendo