Archivo por meses: enero 2020

Urgencias: entre todos la mataron y ella sola se murió

 

Se acerca la gripe. En España, como cada año, los meses de enero y febrero son los meses críticos en los que las epidemias de síndromes gripales hacen acto de presencia. En la temporada 2017-2018, estos síndromes dejaron a su paso 52.000 personas ingresadas y 15.000 muertos. Casi todos ellos eran pacientes de riesgo, ya sea por edad avanzada como por embarazo o por diversas enfermedades (respiratorias, del sistema inmunitario…).

Desafortunadamente, la gripe no solo se ceba sobre la población más vulnerable. El principal daño colateral de la gripe es el propio sistema sanitario. Un sistema sanitario que ha ido debilitándose en los últimos años (con la crisis como justificación) y se ha quedado raquítico e incapaz de responder correctamente ante circunstancias que le exigen más de lo normal. Las epidemias de gripe suponen la puntilla para las urgencias hospitalarias cada año, convirtiéndose en una especie de tradición invernal. Si los turrones vuelven a casa antes de Navidad, las urgencias se saturan por la gripe tras estas fechas tan señaladas.

Un colapso en urgencias supone demoras a la hora de atender a los pacientes, incluyendo a aquellos con una urgencia vital que tiene que esperar en la cola de triaje hasta que los profesionales sanitarios puedan entrar en contacto con ellos. Los recursos en estas zonas hospitalarias tampoco son infinitos, hay un límite de habitaciones disponibles para ingresos y uno de boxes en los que atender a los pacientes.

Sigue leyendo

UNAS NAVIDADES PARA OLVIDAR

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

Desde la Plataforma SAR queremos denunciar el desastre en la que la Gerencia de Atención Primaria ha sumido estas navidades a los Servicios de Atención Rural. En estas últimas semanas las incidencias han dejado de ser esporádicas para pasar a ser la forma de funcionamiento habitual.

Han sido reiterados los casos en los que dispositivos SAR con dos médicos en plantilla, se han quedado con un único facultativo que ha tenido que atender las urgencias de poblaciones que en muchas ocasiones superan los 50.000 habitantes. Esta situación ha llegado a ser más alarmante en varias unidades, en las que dicha responsabilidad ha quedado establecida en equipos incompletos, formados solo por uno o dos profesionales de enfermería sin ningún médico presente en la urgencia extrahospitalaria.

Dejar mermado el personal del SAR supone un menoscabo de las condiciones en las que se asiste a los pacientes, poniendo en riesgo la garantía de una atención óptima. El tiempo que contamos para actuar en algunas patologías juega en contra, por lo que no deberían dejarse centros infradotados que no puedan dispensar adecuadamente esta primera atención que puede ser decisiva.

Llegamos a esta situación por una deplorable planificación y gestión de Recursos Humanos, en la que se toman decisiones como cubrir bajas laborales de hace meses de evolución con contratos por días y con profesionales distintos en cada ocasión, en lugar de hacer un contrato único de larga duración a una sola persona. Conllevando a consecuencia, que en fechas conflictivas como las navidades, no se encuentre suplentes disponibles, apareciendo el caos descrito, en el que los equipos han quedado con ausencias no cubiertas, desestructurados, con sus profesionales manejados como piezas de un puzzle que inevitablemente queda incompleto.

Nuestra responsabilidad profesional nos obliga a denunciar esta situación, que cada vez se produce con más frecuencia, y que precariza de manera irremediable la atención que reciben los pacientes atendidos en el SAR.

Descargar comunicado  Incidencias-SAR-Navidades-2019