El colapso de urgencias provoca una atención sanitaria deficitaria a múltiples niveles, aunque se realicen triajes para priorizar a los pacientes según su gravedad
- Contratar a más profesionales sanitarios en urgencias no va a solucionar los colapsos si no hay un mínimo de educación sanitaria ni una Atención Primaria óptima
- La falta de educación sobre cuándo ir a urgencias es un grave problema, este hecho puede colapsarlas por muy bien dotadas de personal que esténEsther Samper

Se acerca la gripe. En España, como cada año, los meses de enero y febrero son los meses críticos en los que las epidemias de síndromes gripales hacen acto de presencia. En la temporada 2017-2018, estos síndromes dejaron a su paso 52.000 personas ingresadas y 15.000 muertos. Casi todos ellos eran pacientes de riesgo, ya sea por edad avanzada como por embarazo o por diversas enfermedades (respiratorias, del sistema inmunitario…).
Desafortunadamente, la gripe no solo se ceba sobre la población más vulnerable. El principal daño colateral de la gripe es el propio sistema sanitario. Un sistema sanitario que ha ido debilitándose en los últimos años (con la crisis como justificación) y se ha quedado raquítico e incapaz de responder correctamente ante circunstancias que le exigen más de lo normal. Las epidemias de gripe suponen la puntilla para las urgencias hospitalarias cada año, convirtiéndose en una especie de tradición invernal. Si los turrones vuelven a casa antes de Navidad, las urgencias se saturan por la gripe tras estas fechas tan señaladas.