Este grupo ha sido creado como nexo de unión de los profesionales de los SAR de Madrid, para debate y búsqueda de soluciones a los distintos problemas que se pueden presentar en este ámbito sanitario y favorecer una mejor calidad asistencial
El Gobierno de Ayuso aprobó el pasado 27 de mayo la contratación del servicio integral de limpieza de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de los Centros de Especialidades y de Salud Mental que dependen de ellos, por un importe de casi 62 millones de euros desde este año y hasta 2023.
Entrada principal del Hospital Gregorio Marañón.(Archivo)
MADRID
Sindicatos y diputados de Más Madrid y Podemos en la Asamblea de Madrid han empezado una campaña para denunciar que eta decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso supone la privatización del servicio de limpieza de seis hospitales públicos madrileños, entre ellos el emblemático Gregorio Marañón. En plena pandemia del coronavirus, y en un momento muy sensible respecto a los recortes sanitarios, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sigue apostando por las privatizaciones.
Los contratos para los servicios de limpieza están divididos en siete lotes, hacen referencia al Hospital Universitario Ramón y Cajal, los Centros de Especialidades periféricas San Blas y Emigrantes, y los centros de Salud Mental San Blas, Ciudad Lineal y Barajas (lote 1); el Hospital Universitario Niño Jesús (lote 2), y el Hospital Universitario de la Princesa, el Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas y el Centro de Salud Mental Chamartín (lote 3).
El cuarto lote lo integran el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, su edificio de Urgencias, el centro de Salud Mental Puerta de Madrid y el centro integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz.
En la imagen se puede apreciar que se atendieron 362721 pacientes con código CIAP relacionado con COVID-19 (305783 eran casos y 59938 eran contactos). Acudieron directamente a los hospitales 41659 (14%) y 281924 (86%) a los centros de salud. La cifras se aproximan al número de casos no graves (80%) que ha mostrado la enfermedad
La distribución por áreas refleja diferencias notables que eran de esperar. La Dirección Asistencial Noroeste contiene los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid y de España. La media es de 4786 casos/100000 habitantes.
Respecto a la actividad por días de los centros de salud tenemos
En azul el número de pacientes/día con sospecha o infección (obsérvese picos de 20000 y 23000 pacientes sobre todo los lunes) en rosa los protocolos de seguimiento (semanas por encima de los 10000 protocolos diarios) y en verde el número de pacientes hospitalizados.
Tiene muchos más datos que está bien leer con más detalle de lo que una entrada para un blog puede ofrecer.
A todo esto añádasele, como ya hemos comentado antes, montañas de papeles, montañas de avisos y el miedo que asoló nuestra comunidad.
Los centros de salud de la Comunidad de Madrid hicieron frente con la plantilla gravemente diezmada por los años de recortes y la enfermedad a una verdadera avalancha de consultas. Hubo que hacer un increíble esfuerzo para llegar a todas partes y probablemente, en alguna ocasión, fallamos. Era imposible.
Tuvimos que aparcar todo lo que antes hacíamos, tuvimos que cambiar por completo y adaptarnos como pudimos a las nuevas circunstancias.
Por eso, modestamente, pedimos la construcción de un centro de salud para las pandemias. Pensamos que disponemos de los mismos informes que avalan la construcción del hospital de campaña que la consejería planea. Podría ser también modular: un módulo para las bajas (tendría que disponer de codificadores profesionales que den satisfacción a los requerimientos de INSS), otro con un escribientes para las recetas de Mutualidades y distintos informes… aparte estarían los propiamente asistenciales. De esta forma, igual que en los hospitales en caso de nuevas epidemias el resto de los centros de salud podrían dedicarse a lo que hacen habitualmente, mejorar la salud de la población en sus barrios y hogares.
Pedimos, por favor, que le demos una vuelta a esta idea. Creemos que está muy alineada con el pensamiento actual. En IFEMA estaría bien, pero nos vale cualquier sitio.
José Luis Quintana en colaboración con Marisa Rogero, médicos de familia.
La presentación del nuevo centro sanitario a imagen y semejanza del improvisado en Ifema coincide con el anuncio de una huelga indefinida por parte de los residentes que denuncian los contratos «basura» del Gobierno regional
El director general del recinto ferial, Eduardo López-Puertas (1d); el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (3d); y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (2d), junto a otras personalidades durante el acto de presentación del comienzo de las obras de ampliación de IFEMA Valdebebas. En Madrid (España) a 8 de junio de 2020.
El hospital de campaña de Ifema –el «hospital milagro» para Isabel Díaz Ayuso–, se convirtió en el eje de una campaña de propaganda con la que la presidenta de la Comunidad de Madrid buscó tapar los agujeros negros de su gestión en el epicentro de la pandemia en España. Ahora, con los focos puestos en la calamitosa gestión de las residencias donde han muerto más de 6.000 ancianos y que han desencadenado una crisis sin precedentes en su Gobierno, Ayuso anuncia un nuevo hospital de emergencias con el que quiere replicar al levantado en la feria de Madrid durante las peores semanas de la crisis sanitaria.
La infraestructura, sin embargo, horroriza al personal médico que considera que las prioridades deben estar en reforzar una plantilla mermada durante años y en mantener (y en ocasiones abrir) infraestructuras ya existentes como un ala del hospital infanta Sofía que a día de hoy permanece cerrada.
Junto a la Ciudad de la Justicia, símbolo de la corrupción y el despilfarro del PP de Madrid, Ayuso ha anunciado que levantará una infraestructura para hacer frente a pandemias puntuales y en la que invertirá 50 millones de euros. “Madrid sigue trabajando con certidumbre y pasos hacia adelante pero tenemos que prevenirnos ante cualquier adversidad e imprevisto, bien por la COVID-19 o por otras epidemias para el futuro. Todas estas enfermedades serán tratadas en este centro de manera que el resto de hospitales puedan seguir trabajando con normalidad”, anunciaba la presidenta madrileña este lunes durante la presentación del nuevo centro que pretende albergar 1.000 camas. En toda la sanidad madrileña hay algo más de 13.000 y todas fueron requeridas durante el pico de la pandemia.