Archivo de la etiqueta: agresiones

Agresión con cuchillo en un Centro de Salud

stop

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

La Plataforma SAR  condenamos la agresión que sufrió el equipo de guardia del SUAP de la calle Coronel de Palma en Móstoles, el pasado 15 de marzo, tentativa de agresión inaceptable, que podría haber acabado en una grave tragedia.

Todo nuestro apoyo a ese equipo de profesionales, que ante la agresión e incertidumbre, supieron mantener la cabeza fría para proteger a los pacientes y al resto de los compañeros, demostrando una gran profesionalidad, al continuar con la guardia, para no perjudicar a la población, atendiendo a su propio agresor de las lesiones que presentó al ser reducido, y volviendo hoy domingo a afrontar de nuevo otra jornada de 24 horas de guardia, tras la angustia y el incidente vivido.

Gracias a todos los compañeros por seguir ofreciendo una atención ejemplar a pesar de las condiciones de inseguridad con las que nos hacen trabajar.

Reclamamos, de nuevo, que las autoridades tomen medidas para impedir que vuelvan a producirse sucesos tan graves, dotando a los centros de las medidas de seguridad necesarias, incluyendo servicio de vigilancia presencial, que garantice una segura y correcta calidad laboral y asistencial.

Ni una agresión más !!!

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

 

 

La Plataforma SAR Madrid muestra su indignación por la brutal agresión sufrida por el compañero y se solidariza con sus familiares, amigos y compañeros, deseando su pronta recuperación.

Todos los estudios demuestran que las Urgencias de Atención Primaria son el foco principal de las agresiones a personal sanitario y que éstas suponen un coste humano en términos de ansiedad, estrés y angustia personal que nadie sabría cuantificar.

Por todo ello, EXIGIMOS que las distintas Administraciones Sanitarias pongan en marcha las medidas que en materia de seguridad venimos reclamando desde hace tiempo y que el desarrollo de nuestra profesión sea considerado como una actividad de riesgo.

Personal sanitario en peligro

zona riesgo
Tras un tiempo prudencial después de los robos en diversos Centros de Salud, quiero dejar constancia y extender mi queja a los directivos y responsables de la seguridad en los lugares donde atendemos a los pacientes, ya sean hospitales, ambulatorios o centros de salud. No es el lugar lo importante. Lo primordial es el valor de lo sustraído y, por encima de eso, es el profesional que está tras esa puerta que es la única barrera frente a quien quiera acceder a nuestras instalaciones, barrera que en muchos casos no reune unas mínimas condiciones de seguridad.
No sé quién, ni con qué intención ha informado de que dichos robos se han realizado en horas en las que no había personal sanitario. Esta falsa información realza, aún más, la falta de visibilidad del SAR, que pese a las reiteradas peticiones de medidas como el botón del pánico, rejas, cámaras, personal de seguridad, etc. sigue realizando su trabajo en condiciones de riesgo ante cualquier actuación como la de estos últimos días.
A raiz de esta oleada de robos en Centros de Salud, han surgido diversas cartas dirigidas a unos y otros. Yo misma, en los primeros días, envié una carta a la coordinadora de Sar, de mi DA, en la que comenté mi sorpresa ante el correo recibido de nuestros directivos, donde nos indicaban que se aumentaran las medidas de seguridad para la custodia  de recetas, sellos….
Desde aquí quiero expresar mi descontento por la falta de empatía demostrada a los profesionales del SAR.
Como ya expresé, comprendo la preocupación de nuestros gestores ante el robo de material, pero ¿dónde están las medidas dirigidas a protegernos?, ¿dónde están las medidas tomadas para evitar sucesos como los acaecidos últimamente?, ¿para cuándo las medidas que garanticen nuestra seguridad durante nuestra jornada laboral?, ¿para cuándo una elaboración de planes de prevención de riesgos?
No es la primera vez que denuncio la falta de seguridad con la que trabajamos. A esta inseguridad, ahora debo añadir la falta de empatía demostrada por nuestros gestores y que deja clara, de nuevo, la invisibilidad de nuestro colectivo.
Termino reiterando una justa reivindicación de toma de medidas dirigidas a nuestra seguridad, así como dirigidas a mantener nuestra sanidad entre los puestos más altos, como hasta ahora ha sido.
Gracia Paz Martinez
Enfermera del SAR de Villa del Prado.

Agresiones a dos enfermeras en las urgencias del hospital de Doce de Octubre

  • Las agresiones se produjeron el 30 de diciembre y el 1 de enero
  • «Esto no puede seguir sucediendo», reclama la portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS)

http://players.brightcove.net/104403117001/ryg7RBsYbe_default/index.html?videoId=5700326699001

La situación de colapso que se viene denunciando en varios hospitales de Madrid ha llegado demasiado lejos. Hasta el punto que dos enfermeras del servicio de urgencias del Doce de Octubre han sufrido sendas agresiones por parte de un paciente del centro y de un menor en las últimas 48 horas.

La primera sufrió una patada; la otra un puñetazo. Los hechos ocurrieron los días 30 de diciembre y el 1 de enero. Ambas han presentado denuncia en comisaría.

Una portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS) ha señalado que las presuntas agresiones se produjeron cuando las enfermeras se encontraban en la zona de triaje de urgencias, donde se realiza una primera valoración preliminar a los pacientes para establecer su grado de urgencia. La primera tuvo supuestamente lugar el pasado sábado 30 de diciembre. Siempre de acuerdo con las palabras de la portavoz, una enfermera fue agredida por una paciente que estaba «harta de esperar». «No era siquiera su turno, pero entró gritando y le pegó un puñetazo en la cara», cuenta. La otra presunta agresión sucedió este lunes, cuando un familiar menor de edad de un paciente propinó una patada en la pierna a otra.

Las enfermeras han denunciado este mismo martes en la comisaría a los dos presuntos agresores por un delito de atentado contra la autoridad y otro de lesiones. Además, han formulado una petición a la Gerencia del Hospital para que se realice una reunión «de carácter urgente».

«Esto no puede seguir sucediendo», reclama la portavoz, que tiene claras cuáles son las razones de estos incidentes: «Las urgencias están colapsadas, no hay personal suficiente porque hay bajas que no se cubren y no hay camas porque hay unas 200 cerradas. Esto conlleva más tiempo de espera, lo que hace que los familiares y pacientes pierdan los nervios. Después de 12 horas esperando la pagan con el primero que pasa».

La portavoz asegura que sufren agresiones verbales y las llaman «vagas» todos los días. «Creen que estamos tomando café, pero no es así. La gente no ve el caos montado que hay detrás de las urgencias colapsadas», lamenta.

TeleMadrid

«Cierras la puerta de la consulta y puede pasar cualquier cosa»

El Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha denunciado en lo que llevamos de año  69 agresiones a médicos en la Comunidad. El 65% de ellas en atención primaria, un 20 % hospitalaria y entorno al 8% en la privada. Agresiones que llegan a ser graves teniendo en cuenta que los tribunales han sentenciado penas de cárcel para los agresores en 48 ocasiones.

MÁS INFORMACIÓN

La carencia de medios llega a un mismo vigilante de seguridad  preste servicio en dos centros distintos a la vez según denuncian desde el Colegio.

«Estamos solos. No tenemos personal de seguridad que nos pueda ayudar por las noches que es cuando suele haber más incidentes. Somos un médico y una enfermera siempre alerta y dispuestos a cualquier cosa». Icíar Valero,  es médico del Servicio de Atención Rural (SAR) en Arganda del Rey, uno de los otros 40 centros que hay en la Comunidad de Madrid.

AUDIO 1 

José Ángel Romero, enfermero del SAR de Villarejo de Salvanés y también portavoz de la Plataforma SAR Madrid denuncia que en más de una ocasión han pedido por escrito  vigilancia durante las fiestas locales y «se nos ha denegado»,

Los SAR que en la Comunidad de Madrid cuentan con una plantilla de 198 médicos y 160 enfermeros se crearon en 2005 para prestar atención sanitaria urgente en los municipios que carecen de centros de atención primaria fuera de los horarios habituales. Desde entonces se suceden las denuncias de estos profesionales por falta de seguridad

Medidas de seguridad insuficientes

«El principal problema de seguridad es el acceso al SAR. Se nos ha instalado el videoportero pero abres sin saber lo que te vas a encontrar», reconoce Natividad Gil, médico del SAR de Paracuellos del Jarama. Porque permitir el acceso a un potencial paciente no es una opción. «Tienes obligación de abrir la puerta sea quien sea que esté detrás de ella, y nadie en su sano juicio va a llamar a una puerta con un cartel que diga soy un agresor y vengo a violentarte», añade Romero.

Desde la Consejería de Sanidad se reconoce el problema y aseguran que están trabajando en un proyecto piloto de localización GPS  de los facultativos que tienen que realizar visitas a domicilio. A eso añaden, la instalación de videoporteros y el refuerzo de las puertas de entrada a los centros.

Eso provoca situaciones tensas que incluso han acabado en agresiones a los sanitarios, como ocurrió recientemente en las fiestas de la localidad alcarreña de El Casar por parte de unos jóvenes madrileños.

Gracia Paz Martínez, enfermera en el SAR Villa del Prado, cuenta una de esas experiencias: «He tenido que dejar mi consulta para estar al lado del médico porque tenía un paciente conflictivo y en ese momento necesitaba de mi presencia al lado».

Otra de las herramientas de que disponen los empleados es el botón del pánico. Está a disposición de todos los médicos de atención primaria y, en caso de que se presente una situación de posible riesgo para la integridad del médico o enfermero, este puede pulsarlo y llega una alerta al resto de ordenadores de los compañeros. En el turno del SAR, con un máximo de cuatro sanitarios para todo el centro, este aparato apenas es efectivo.

«Hay compañeros que han hecho escritos mediante el Colegio de Médicos de Madrid solicitando botones del pánico portátiles y conectados con la policía, porque si no, no van a seguir sirviendo de nada», concluye Romero.

VIGILANTES DE SEGURIDAD COMPARTIDOS

El  Colegio Oficial de Médicos de Madrid pide a la Consejería de Sanidad que ponga en marcha un plan global  para acabar con la situación de «indefensión» con la que trabajan muchos médicos, sobre todo en la atención primaria.

Y un ejemplo claro de ello es, según Asunción Rosado, vicesecretaria del Colegio de Médicos  que «varios centros tienen que compartir a un mismo vigilantes de seguridad».  A eso añade que en muchos casos el botón del pánico no funciona y «una vez que se cierra la puerta de tu consulta puede pasar cualquier cosa». 

AUDIO 2

Cadena Ser

STOP AGRESIONES

stop

Carta de una compañera sobre las agresiones sufridas por sanitarios, que podría ser la tuya.


De nuevo, hoy, en un lugar de Mallorca una nueva agresión al personal sanitario. Hace pocos días, en Guadalajara.

La violencia no tiene fronteras…
Y nuestros gerentes no tienen soluciones…

Cada día más voces reclaman una protección que se nos niega con excusas basadas en escasa incidencia, falta de presupuesto…

¿Qué tiene que pasar para que se tomen medidas?
¿Qué actuaciones evitarían que trabajemos con una inseguridad que nos obliga a realizar nuestro trabajo con miedo?
¿Qué más hace falta para que nuestros superiores tomen la decisión de cortar por lo sano, lo que parece se está convirtiendo en habitual: apalear al sanitario que cuida de tu salud.?

Desde mi pequeña parcela de individuo y usuaria, RECLAMO mi derecho a ser protegida de agresiones por parte de individuos violentos que invaden nuestros Centros de Salud.

Pero, más encarecidamente, EXIJO como enfermera se tomen medidas efectivas que me permitan realizar mi trabajo con seguridad y sin necesidad de recibir adiestramiento en autodefensa (como se nos ofrece).

Gracia Paz

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PEAC DE CASTILLA-LA MANCHA

18 Octubre 2017

ASOCIACIÓN PEAC DE CASTILLA-LA MANCHAPEAC-Castilla-la-mancha

Cómo Asociación profesional de sanitarios PEAC de Castilla-La Mancha condenamos enérgicamente el episodio de violencia contra sanitarios acaecido hace pocos días en el centro de salud de El Casar (Guadalajara).

Una vez más queda demostrado que trabajar en un PAC (puesto de guardias) de la Atención Primaria del SESCAM implica graves riesgos, tanto desde el punto de vista de la salud laboral como por la desprotección frente a la violencia ejercida por algunos usuarios.

De manera reiterada comprobamos la nula eficacia de las medidas de protección, que no solo son insuficientes sino que en muchos casos ni siquiera funcionan. En este PAC, escenario de la agresión, el botón del pánico situado debajo de la mesa de los sanitarios para dar la alarma sobre situaciones de violencia no funcionaba, y al parecer varios días después sigue sin funcionar. Lo cual no es infrecuente.

De la misma manera que no es raro que en algunas de estas instalaciones no haya salidas de emergencia adecuadas.

Este mismo centro de salud ha registrado 10 episodios violentos en dos años, sin que al parecer se hayan tomado medidas eficaces para evitarlos.

Las imágenes que hemos visto en los medios, con salpicaduras y manchas de sangre en puertas y suelos, junto al destrozo de mobiliario, pone de manifiesto el grado de violencia de la agresión que han sufrido nuestros compañeros PEAC, y revela que en estas condiciones de desprotección cualquier desgracia es posible.

Junto al hecho de que la puerta de los PAC esté abierta sin ningún filtro ni control a los individuos más violentos (nada impide que vayan armados), hay que hacer hincapié en las condiciones laborales que padecen los sanitarios, médicos y enfermeros, que trabajan en los PAC de la Atención primaria del SESCAM, escenario frecuente de este tipo de agresiones.

El desbarajuste de funcionamiento de la atención primaria, con modelos organizativos obsoletos que conducen a un cierre de consultas repetitivo a lo largo del mes y las consiguientes listas de espera, ha convertido los PAC, puestos de guardia de atención primaria, en una consulta a destajo durante jornadas maratonianas y agotadoras, a cargo de un personal que es insuficiente para desarrollar durante tantas horas seguidas un trabajo que corresponde a otro ámbito: el de las consultas que son cerradas. Hemos pedido reiteradamente que en la mayoría de los PAC, si no en todos, se doblen los equipos de guardia (dos médicos y dos enfermeros) para poder afrontar estas sobrecargas que además se producen en turnos largos.

Los sanitarios de urgencias tienen que compaginar ese trabajo distópico de una consulta ordinaria que no les corresponde (o no debiera) con la asistencia de verdaderas urgencias y emergencias, tanto en el centro de salud como fuera de él, lo cual implica a veces el desalojo a toda prisa de una sala de espera repleta de pacientes (por las listas de espera), pacientes que en muchos casos se oponen a su desalojo mediante violencia verbal o física.

Una y otra vez se han pedido instrucciones al SESCAM y a las correspondientes gerencias de atención primaria sobre como deben actuar los sanitarios que abandonan el centro por motivo de una emergencia, si procede el desalojo ya que el centro queda sin personal, o no. El SESCAM no da instrucciones claras al respecto, y esa circunstancia que se repite (el desalojo) suele ser motivo de conflicto y/o violencia.

Es decepcionante que ni el SESCAM ni los sindicatos hagan referencia a estas condiciones de trabajo (consultas maratonianas a destajo, desalojo de salas de espera repletas de pacientes) que pueden favorecer el conflicto con el usuario.

La falta de eficacia de las medidas de protección junto a un modelo organizativo inadecuado, hace que los trabajadores estén expuestos a las consecuencias -en ocasiones graves- de una mala gestión, y determina que algunos gestos por parte del SESCAM o de algunos sindicatos, muy reacios al cambio de un modelo organizativo pésimo, no pase de retórica hueca.

EMAIL

PLATAFORMAPEAC@GMAIL.COM

Comunicado PEAC en pdf

¿Es seguro trabajar en los Servicios de Atención Rural?

agresiones

Reproducimos la carta que nos ha enviado una compañera en relación con los incidentes de seguridad que se repiten una y otra vez, ante la mirada impasible de la Administración Sanitaria.

Desde la Plataforma SAR hemos planteado varias veces a la Gerencia este problema como importante y prioritario, pero siempre hemos recibido la misma respuesta, no hay dinero… cuando hablamos de agresiones, sean físicas o verbales no se puede frivolizar diciendo que hay pocas incidencias registradas, hay que actuar o cualquier día lamentaremos no haberlo hecho.

Por ello, EXIGIMOS al señor Consejero de Sanidad que dé la cara, que asuma responsabilidades y lo más importante, que implemente medidas para que hechos parecidos no se repitan


MAYOR SOLEDAD, MAYOR DESAMPARO, MAYOR DESIGUALDAD 

Hace algo más de 24h se ha repetido la historia…

En el Sar de Torrelodones, de nuevo una agresión a unos compañeros que no hacían otra cosa que realizar su trabajo, en su puesto y con los medios a su alcance…. medios que implican un alto grado de vulnerabilidad, debido a la ausencia de seguridad.

No por ello dejamos de intentarlo, seguimos pidiendo lo que creemos necesario y justo para realizar nuestro trabajo con las medidas necesarias que nos permitan dar el servicio que se espera de nosotros como profesionales de la salud.

No queremos trabajar mirando por encima de nuestro hombro, desconfiados e inseguros, pendientes del familiar de turno, del acompañante o del marido/padre/hijo, incluso del propio paciente.

Personalmente pido una explicación. Quiero que me justifiquen por qué en un Centro de Salud cualquiera, de lunes a viernes, en horario diurno, con un número elevado de profesionales en el mismo recinto, la presencia de personal de seguridad no se discute. Personal de seguridad que permanece durante todo el horario…todo el año…

¡OJO, que me parece muy bien!!!

Pero yo quiero lo mismo para mí, en mi horario, en mi nocturnidad, en mis festivos, en mi soledad y la de mi compañero, en nuestra indefensión.

Teniendo en cuenta que las agresiones a personal sanitario son un problema real con tendencia a la baja en AP, pero con un aumento en las Urgencias, pedimos que se unifiquen criterios en cuanto al tratamiento de la seguridad en el trabajo.

Todos los profesionales merecemos la misma protección frente a las agresiones, independientemente del horario o calendario laboral, del coste de este servicio…sin olvidar las características específicas de vulnerabilidad de los SAR.

Desde la Plataforma denunciamos la situación de inseguridad en la que nos encontramos los trabajadores del SAR, así como la falta de apoyo de nuestros gerentes, ante situaciones por todos conocidas.

Gracia.

INDEFENSIÓN Y SILENCIO

agresion-sanitario

Desde la Plataforma SAR, y como miembro de ella, denuncio toda maniobra que colabore con la pasividad y el silencio que provenga de nuestras DA cuando, por motivos sobradamente probados y razonables, solicitamos una seguridad que proteja no sólo nuestra integridad física, sino la de cualquier persona que se encuentre en el CS en el momento de la agresión, sea cual sea su virulencia y gravedad.

Dicha seguridad no se limita a la solicitud de personal de presencia física durante las fiestas locales, conciertos, etc. también se refiere a medidas de seguridad que nos protejan en el día a día de una actividad de interés público como la nuestra que, con frecuencia, está ligada a momentos de tensión, pérdida de control o expresiones violentas de cierto tipo de individuos que descargan su insatisfacción con el sistema en nosotros, a través de agresiones físicas, verbales y/o amenazas.

  • Queremos botón de pánico conectado con policía, guardia civil.
  • Queremos cerramientos seguros.
  • Queremos cámaras de vídeo.
  • Queremos que se valore nuestra indefensión y se tomen medidas para evitar situaciones como las que muestran las noticias.
  • Queremos en definitiva cualquier iniciativa que ayude al desempeño seguro de nuestra profesión.

 

  • Pedimos, a nuestros gerentes, apoyo y solidaridad
  • Pedimos medidas de seguridad que nos permitan realizar nuestro trabajo.
  • Estamos cansados de escuchar palabras vacías y que infravaloran nuestro riesgo.
  • Exigimos que se nos escuche y que nuestras peticiones no caigan en saco roto.
  • En resumen, exigimos seguridad en nuestro trabajo

Porque nuestra seguridad es tan importante como la de cualquier individuo y porque queremos seguir dando un servicio y no pasar de estar a un lado de la camilla, a ocuparla.

Gracia.

Noticias Relacionadas

La celadora atacada en Urgencias sufre una hemorragia cerebral y fracturas

Un hombre entra con un hacha en un centro de salud y hiere a tres personas

Muere la doctora tiroteada por un jubilado en el centro médico de Murcia

Brutal agresión a sanitarios de Urgencias en el Clínico

Un hombre agrede a una médico y a un técnico que atendían a su madre

El SERMAS TE CUIDA ?

La alta exposición a situaciones conflictivas en la que las/os profesionales  de los Servicios de Atención Rural ejercemos nuestro trabajo, se agrava aún más en periodos de vacaciones y fiestas locales, donde la demanda asistencial en los pueblos de la periferia de Madrid crece exponencialmente. Ese es el motivo que nos lleva a solicitar año tras año a nuestros equipos de gestión, la protección necesaria para desarrollar nuestra actividad profesional y prevenir en la medida que sea posible, situaciones como la ocurrida hace pocos meses en el SAR de Meco, donde un compañero fue agredido en el trabajo.

Este año los responsables sanitarios de la Comunidad han estimado conveniente desatender nuestras demandas y mirar hacia otro lado en espera de que la suerte se alie con nosotros y no ocurran incidentes que lamentar, por lo que desde la Plataforma SAR Madrid hacemos publica nuestra preocupación y enfado en esta carta que difundimos:


En respuesta a la negativa verbal, que no escrita, recibida desde las distintas Direcciones Asistenciales, relacionada con la solicitud de prestación del servicio de seguridad durante los días de fiestas locales en nuestros puestos de trabajo, los profesionales de la Plataforma SAR Madrid queremos insistir en los motivos que nos llevan a realizar dicha solicitud, así como manifestar nuestra disconformidad y desacuerdo al observar, otra vez más, nuestras peticiones arrojadas al cesto de lo inservible.

En primer lugar nos gustaría hacer constar la necesidad de reducir la “potencial” peligrosidad de estos días de fiestas locales, derivada de un aumento de incidencias relacionadas directamente con un mayor consumo de alcohol y otras sustancias, crecimiento de la población, mayor número de conflictos, etc.

Los profesionales no entendemos el cambio con respecto a otros años, en los que se atendía a nuestra justa demanda.

En segundo lugar, teniendo en cuenta que la partida presupuestaria destinada a seguridad en los Centros de Salud, está, valga la redundancia dirigida a eso, la seguridad, no encontramos razón lógica para su negativa este año.

Si extrapolamos sus fines a otros ámbitos sociales, vemos continuamente como se aumenta el cupo de profesionales de seguridad ante eventos como partidos de fútbol, conciertos, manifestaciones, etc. y aclarando desde el principio que no solicitamos un aumento de los recursos sino una mejor distribución que responda a las necesidades relacionadas con las festividades locales  por su potencial conflictividad.

Distintos profesionales de la Plataforma SAR Madrid están interviniendo de forma regular en los grupos de trabajo que la Gerencia ha dispuesto para la mejora del funcionamiento de los SAR. En una reunión del grupo denominado “Infraestructuras, mantenimiento, aparataje  y Seguridad” el pasado día 22 de julio, donde además de los profesionales asistieron representantes de la Gerencia de AP, se comentó que se solicitaría Seguridad para los días señalados como conflictivos, como son las fiestas locales y que se pondría Vigilante de Seguridad en esos días puntuales.

Es poco comprensible que se diga una cosa  y se niegue la misma por lo que entendemos que desde la Gerencia están primando los intereses economicistas a los criterios de protección a los profesionales en su puesto de trabajo, protegidos en la Ley de Protección de Riesgos Laborales.

Por todo ello, una vez más solicitamos una respuesta por escrito a nuestras solicitudes, como expusimos al comienzo del escrito.

¿No les resulta razonable nuestra petición?

¿No es importante nuestra seguridad y la de nuestros pacientes?

¿Debemos contentarnos con otra negativa más a nuestras justas demandas?