Archivo por meses: marzo 2016

Vacaciones, permisos y licencias

dudas

El pasado 10 de diciembre de 2015 se suscribe el Pacto de Mesa Sectorial sobre vacaciones, permisos y licencias.

De sus avances y beneficios se encargaran de hablar otros, administración y sindicatos firmantes del mismo, nosotros intentaremos poner de manifiesto conclusiones  prácticas del retroceso de derechos que supone su aplicación para los trabajadores de SAR y otros colectivos que realicen su jornada laboral mediante la realización de guardias.

En los acuerdos actuales, se recoge que este tipo de permiso se definirá según el grado de parentesco del familiar, por el lugar del centro sanitario donde se realice la intervención o quede ingresado y por el lugar de residencia del trabajador.

Podremos disfrutar de 2 a 4 días en caso de que el hecho causante se produzca en misma localidad y de 3 a 5 si se produce en distinta localidad. Para establecer esa diferencia en la normativa anterior se tenía en cuenta el lugar del hecho causante y el lugar de trabajo.

Otro hecho diferencial muy importante es que cada día de permiso o licencia computará a efectos de cumplimiento de jornada a razón de 7,5 horas, con independencia del turno y horario que se realice y que estos permisos podrán denegarse en el periodo solicitado en función de las necesidades del servicio.

Vamos a citar un caso concreto que nos sirve de ejemplo en el caso de uno de los permisos más utilizados por los trabajadores, el permiso por hospitalización, cirugía, enfermedad grave o fallecimiento de algún familiar.

Caso: familiar de primer grado intervenido quirúrgicamente y con hospitalización posterior, generaría un permiso de 3 días de producirse en la misma localidad de residencia del trabajador.

Se puede disfrutar durante todo el periodo que dure el hecho (hospitalización)

Los 3 días del ejemplo se traducen en 22,5 horas:

  •  1 guardia de 17 horas (sobran 5,5h)
  • 2 guardias de 12h (debes 1,5h)
  • 1 guardia de 24h (debes 1,5h)

No queda claro como computarían las horas si no llegas a consumirlas todas (probablemente se pierdan) o si te pasas de las concedidas.

De perderse horas de disfrute en cualquiera de los  permisos retribuidos, una vez más se estaría perjudicando a colectivos pequeños como es el caso de los SAR, Summa 112…y entendemos que no tiene justificación, por lo que se estudiarían vías de reclamación.

Pásatelo bien…te esperamos a la vuelta

Estamos a las puertas de la semana santa y como no solo de trabajo vive el hombre… ni la mujer, os dejamos un par de libros de entretenimiento que a buen seguro os harán pasar ratos divertidos, yo me lo pase muy bien con ellos.

Están escritos por un enfermero, Héctor Castiñeira, que a través de Satu, la enfermera saturada, narra las reflexiones, pensamientos y vivencias en su turno de trabajo.

Tiene un blog al que podéis echar un vistazo, libro de relevos, que como dice en su introducción… «empiezo el turno en planta, bajo a uci, subo a prematuros y termino en urgencias. Y así paso los días, entre Tazoceles y Primperanes»

la-vida-es-suero       el-tiempo-entre-suturas

¿Qué autonomías serán las próximas en volver a las 35 horas?

DESPUÉS DE PAÍS VASCO Y CASTILLA-LA MANCHA
Cinco comunidades tienen una gran presión desde diferentes ámbitos para reducir la jornada
Sábado, 12 de marzo de 2016,
Sergio López. Madrid
Las 37,5 horas semanales comienzan a tener –y valga el juego de palabras– las horas contadas. Dos comunidades autónomas, País Vasco y Castilla-La Mancha, ya han devuelto a sus funcionarios la jornada de 35 horas semanales, mientras que en otras comunidades autónomas se incrementa la presión sobre sus respectivos Gobiernos para que se sigan ese camino. Incluso el PP, partido que impuso el aumento horario desde el Gobierno central, se ha rebelado y ha pedido abiertamente su fin en Andalucía y Asturias.

Francisco del Busto (Asturias), José María Vergeles (Extremadura), Antonio Sáez Aguado (Castilla y León), Aquilino Alonso (Andalucía) y Jesús Sánchez Martos ( Madrid).

Para Catalina García, diputada popular en el parlamento andaluz, las 35 horas entran, como las pagas extra en el capítulo de derechos que hay que devolver  a los funcionarios. “Estamos a favor de hacer una propuesta al Gobierno central para reducir las 35 horas”, dijo en sede parlamentaria.

Así las cosas, el terreno está abonado para que las diferentes regiones presenten iniciativas en este sentido o incluso vuelvan, directamente y por su cuenta y riesgo, a las 35 horas. Estas son las próximas autonomías donde podría producirse ese retorno.

Andalucía

En Andalucía sigue sin haber acuerdo acerca de cómo aplicar las dos horas y media extra semanales en un momento en el que la norma estatal empieza ya a tambalearse. Su traslación al Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha sido especialmente polémica. Los sindicatos han denunciado a la Consejería de Sanidad porque en lugar de repartirse de manera homogénea el incremento horario se imponía trabajar durante una tarde completa cada dos semanas. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fallado en su favor.

El pasado jueves, durante una comisión parlamentaria en la que se debatía esta problemática a petición del PP, todos los grupos criticaron la norma estatal. Incluido el PP. Su portavoz de Sanidad, Catalina García, anunció su disposición de impulsar una petición de vuelta a las 35 horas. La Junta de Andalucía contaría, por tanto, con los votos de PP para revertir una situación que le está costando un duro enfrentamiento con sus trabajadores.

Asturias

Hace pocos días, el PP de Asturias votó en la Junta General a favor una iniciativa de Podemos que pedía la vuelta a las 35 horas. El texto de la propuesta incluía palabras muy duras contra Montoro en su exposición de motivos, ya que mencionaba que las 37,5 horas se aprobaron de forma “antidemocrática” y con “el más absoluto desprecio por el derecho a la negociación colectiva”. El diputado regional del PP, Luis Venta, calificó esas palabras como “trampa para que su partido votase en contra” y justificó su apoyo a la medida en que su partido “defiende a los empleados públicos “como ningún otro”.

El PSOE, paradójicamente, votó en contra de la medida. La diputada socialista Margarita Vega lo justificó diciendo que el encargo de la Junta General sería imposible de cumplir, ya que “no hay presupuesto para ello”. Sin embargo, Vega obvió que el PSOE está en minoría en el Gobierno y que el Principado tiene las cuentas prorrogadas. Cualquier nuevo presupuesto o modificación de crédito para continuar con la prórroga necesita el apoyo de las fuerzas de la oposición. Si PP y Podemos consolidan su ‘pinza’ en favor de las 35 horas, el Gobierno regional tendrá que aplicar la reducción.

Madrid

El Gobierno de la Comunidad de Madrid fue el primero, una semana antes que el asturiano, en tener un mandato de su parlamento regional para volver a las 35 horas semanales. La  Asamblea de Madrid aprobó la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario de Podemos, con el apoyo del PSOE y Ciudadanos, por la que se instaba al Gobierno a volver a las 35 horas semanales “como paso previo a la recuperación de los derechos perdidos de los profesionales”. El ejecutivo regional, del PP, aún no ha hecho acuse de recibo y se mantiene dentro de la línea oficial del partido. Sin embargo, depende de los  votos de sus socios de Ciudadanos para que sus leyes salgan adelante.

Extremadura

En Extremadura, la vuelta a las 35 horas es un compromiso del presidente regional, Guillermo Fernández Vara, adquirido durante la campaña electoral y que los sindicatos le recuerdan insistentemente. Fuentes del Gobierno regional y del ámbito negociador de los sindicatos explican que el Ejecutivo está a la espera de que haya un nuevo ejecutivo en Madrid y saber a qué atenerse, para evitar un posible recurso, como el que está en marcha contra Castillla-La Mancha. Desde la Junta precisan que se trata de un compromiso “de legislatura”, pero el contexto nacional podría acelerar su aplicación.

Castilla y León

Hace tres años, poco después de que se aprobase el , Castilla y León solicitó formalmente al gobierno nacional la retirada de los impedimentos legales existentes para la recuperación de la jornada de 35 horas, si, a cambio, los funcionarios aceptaban una reducción salarial. Los sindicatos aún se lo recuerdan al presidente regional, Juan Vicente Herrera, (obviando la segunda parte) y piden la convocatoria urgente de una mesa de negociación para recuperar la jornada ‘pre-crisis’. Estiman que, de esta manera, se recuperarían unos 600 puestos de trabajo en el ámbito sanitario.

¿Se mantendrán las 35 horas donde ya se ha vuelto?

Hasta ahora el Gobierno central, en funciones, no parecía dispuesto a dar vía libre a las autonomías a la hora de saltarse esta parte del RD 20/2011 que impulsó hace tres años. Hace solo un mes, el ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas pidió la celebración de una bilateral entre el Estado y Castilla-La Mancha, una especie de ‘acto de conciliación’ previo a la interposición de un recurso de inconstitucionalidad.

Fuentes de Hacienda explicaron a Redacción Médica que lo único que podría evitar el recurso al alto tribunal sería que Castilla-La Mancha desistiese de devolver a sus funcionarios la jornada de 7 horas diarias y advirtieron que se interpondrían nuevos recursos a “todas las regiones” que aprobasen normas análogas, en clara referencia al País Vasco. Sin embargo, a la interinidad del Gobierno, se une un coro creciente de voces disonantes en el partido que lo sostiene; algo que no augura un buen futuro para los posibles recursos.

ENCUESTA

Al parecer la Gerencia y algunos sindicatos, tienen un interés inusitado porque se apruebe el nombramiento de la figura del “Referente” en cada SAR.

Hasta ahora en algunos SAR existe la figura del interlocutor, que se encarga de hacer pedidos, en algunos sitios las planillas y coordinar determinadas tareas pero de una manera muy difusa y que muchos de nosotros desconocemos.

Ante las distintas versiones y opiniones que nos han llegado al respecto, hemos decidido hacer un pequeño sondeo para obtener datos concretos sobre lo que piensan los profesionales del SAR a cerca de dicha figura/cargo.

Para ello se ha elaborado una modesta encuesta, seguro que muy mejorable,  que solo te llevará unos minutos responder y que tiene como objetivo conocer de un modo más preciso la opinión general.

Para acceder a la encuesta pincha en la imagen 

encuesta

Los ayuntamientos pueden volver a ofrecer servicios sanitarios

9 de marzo, 2016

Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional anula parte de la resolución en la que el Gobierno quitaba las competencias de Sanidad y Educación a los 7.000 ayuntamientos para devolverlas a las Comunidades Autónomas. Con esta sentencia se vuelve a la situación anterior en la que los ayuntamientos podían asumir competencias en servicios sociales y sanidad, algo que en la práctica era muy habitual.

Para el Tribunal, el Estado “sólo podrá atribuir competencias locales específicas, o prohibir que éstas se desarrollen en el nivel local, cuando tenga la competencia en la materia o sector de que se trate“. Para el Tribunal los servicios de atención primaria son competencia de las comunidades autónomas que “el nivel municipal venía prestando porque así lo decidieron las comunidades autónomas o el Estado”.

Diferentes fuentes aseguran que el traspaso había supuesto un sobrecoste de 500 millones de euros para las administraciones autonómicas
..Lola Granada

¡Sanidad

La Asamblea aprueba volver a las 35 horas

LA PROPUESTA DE PODEMOS HA SIDO APOYADA POR EL PSOE Y CIUDADANOS
La medida funciona ya en Castilla-La Mancha y País Vasco
Jueves, 03 de marzo de 2016, a las 19:03
Leire Sopuerta Biota. Madrid
La Asamblea de Madrid ha aprobado la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario de Podemos, con el apoyo del PSOE y Ciudadanos, por la que se insta al Gobierno a volver a las 35 horas semanales para “como paso previo a la recuperación de los derechos perdidos de los profesionales”.

De esta forma, desde el parlamento autonómico insta a acabar con las 37,5 horas semanales, jornada fijada por norma a nivel nacional en 2012.

De salir adelante esta iniciativa, Madrid no sería la primera comunidad en hacerlo. Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma en aprobar la medida en el mes de diciembre. En concreto, el Consejo de Gobierno acordó que la jornada general de trabajo del personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades, cualquiera que sea su régimen jurídico, será de treinta y cinco horas semanales de promedio en cómputo anual.  Dos meses después, en febrero, el Gobierno del País Vasco acordó recuperar las 35 horas semanales para los 70.000 trabajadores de la Administración pública.

Las decisiones adoptadas por ambas comunidades no han gustado al Ministerio de Hacienda y Administraciones, al considerar que vulnera una norma básica del Estado.

Memoria del SERMAS 2015

portada-memoria-sermas-2015

 

La Consejería de Sanidad de Madrid ha publicado la Memoria del Sermas de 2015, omitiendo datos de la actividad sanitaria concertada y de las derivaciones hacia la sanidad privada, según informa la Cadena Ser…

Por cierto, en las 202 páginas de las que consta el documento, solo se menciona al SAR en una sola ocasión, para referirse a las 338.398 consultas atendidas en el ejercicio 2014…

memoria-sermas-2015

 

 

3.500 firmas contra el Real Decreto de Prescripción Enfermera

La Plataforma de centros de salud de la Comunidad de Madrid – compuesta por médicos, enfermeros y demás profesionales de Atención Primaria – ha presentado a la Consejería de Sanidad 3.500 firmas pidiendo al consejero que exija al gobierno dejar de aplicar el RD de prescripción enfermera