Archivo de la etiqueta: SAR

MODELO PRIMARISTA

JORNADA-PRIMARIA

ORGULLO DE PLATAFORMA SAR MADRID…

Hoy se han celebrado las jornadas por UNA MEJOR ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID, organizada por PLATAFORMA DE CENTROS DE SALUD DE MADRID.
Nuestra compañera Pilar San José expone con claridad y valentía, la difícil posición del SAR dentro del complejo entramado de la sanidad madrileña en general, y de la Atención Primaria en particular.
Así, nos sitúa como el eslabón que une primaria, urgencias rurales, especializada y urgencias hospitalarias sin olvidarse, en ningún momento, de destacar nuestras condiciones de trabajo, sus carencias, así como sus dificultades.
En fin, señalar que en un tiempo récord, ha colocado al Sar en un lugar visible y reivindicativo que aspira a ser conocido y, por supuesto, que aspira a ser valorado y reconocido.
Mi agradecimiento y admiración a Pilar y a todos aquellos que están tras ella, apoyando y luchando por una mejora que, no lo olvidemos, finalmente repercutirá en nuestros pacientes.

Gracia


UNA MEJOR ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID ES POSIBLE: MODELO PRIMARISTA

          Primera parte: ¿qué somos? ¿qué aportamos a la ciudadanía?

Somos un servicio de Atención Rural, y esto lleva implícito una ubicación geográfica no siempre de fácil acceso y distante a otros centros sanitarios especializados (HOSPITALES).

Trabajamos completando la jornada de 24 horas con los centros de Primaria, dando asistencia las 24 horas durante los 365 días del año.

Tenemos que dar una respuesta dual, por un lado, seguir prestando Atención Continuada al usuario y por otro lado responder a las situaciones de Urgencias y Emergencias que se presenten, con un apoyo logístico de instalaciones y material no siempre suficientes.

La amplísima variedad de pacientes que son atendidos en los SAR, desde pediátricos hasta ancianos, supone una dificultad añadida a nuestro trabajo.

         Segunda parte: ¿qué necesitamos?

En nuestra actividad diaria, una de las mayores dificultades, y fuente de estrés, a la que nos enfrentamos, es la gran distancia al centro hospitalario más cercano en algunos de nuestros centros.

También la situación de relativo aislamiento en la que trabajamos, con el mínimo personal imprescindible supone una de las mayores dificultades de nuestro trabajo. En la mayoría de los SARes se trabaja con profesional único por categoría, y no todas están representadas. Esto implica que todos debemos hacer labores extra para cubrir todas las tareas que pudieran quedar descubiertas, con el   fin de mantener la más correcta atención a nuestros pacientes.

Esta soledad se hace especialmente evidente en las guardias de 24h continuadas, sin que estén reglados ni previstos los descansos para comer, cenar o dormir. Ni siquiera están previstas unas dietas pagadas, o algún tipo de catering para las comidas que necesariamente tenemos que hacer en esas horas. Somos humanos, pero nuestros jefes parecen no querer darse por enterados.

Nos vemos, además, desprotegidos, no existe ningún dispositivo de apoyo de seguridad, más allá de llamar a los cuerpos de seguridad locales por teléfono cuando la situación lo requiere. Nos vemos aislados, solos y expuestos            en las no pocas situaciones conflictivas que vivimos.

Otra de nuestras reivindicaciones es que, a pesar de trabajar más de un tercio de nuestra jornada en horario de noche, a efectos laborales no somos considerados como trabajadores nocturnos. Soportamos el perjuicio de este horario sobre nuestra salud, pero no se nos ve reconocido.

Tampoco existe un plan de formación y reciclaje anual, obligatorio y fácilmente accesible, en materias tan primordiales con reanimación cardiopulmonar. Esto nos parece esencial, si queremos mantener la máxima   calidad en la atención que dispensamos a nuestros pacientes.

Tercera parte: Reivindicación y eslabón sanitario

Nos gustaría aprovechar esta plataforma que se nos ha ofrecido para solicitar a los sindicatos una mayor atención a nuestras reivindicaciones en cuanto a derechos profesionales y laborales. Representamos menos del 10% de la plantilla de AP y muchas veces nos vemos ignorados.

Y a los representantes políticos aquí presentes les recordamos que los SAR no somos SUMMA112, somos Atención Primaria, constituimos el eslabón imprescindible entre la Medicina / Enfermería de familia y los ciudadanos de gran parte de la periferia de la Comunidad y como tal pieza fundamental, deberíamos ser tratados por los gestores sanitarios. Reclamamos el reconocimiento necesario y su valoración dentro de los Planes de Urgencias y Emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid.

JORNADA-PRIMARIA-SAR

Queremos protección, exigimos seguridad !!!

monoxido-carbono

El pasado sábado día 24 de noviembre el personal de un Servicio de Atención Rural (SAR) de Madrid fue activado por el centro coordinador del Summa112 para salir a atender a una persona inconsciente. A su llegada al domicilio, los compañeros del SAR inician actividad sanitaria tomando constantes, canalizando vía periférica, etc.

Cuando se presentaron los compañeros de la UVI del Summa 112, unos minutos después, salta una alarma del detector de CO y otros gases de la que estos efectivos están dotados, alertando a los presentes que salieran del lugar de la escena por riesgo de inhalación de gas y peligro evidente de explosión. Hecho que posteriormente fue confirmado por bomberos.

Los profesionales sanitarios, policía local y familiares del paciente se vieron expuestos a inhalación de gases y a riesgo de explosión, que por suerte no ocurrió.

Ante hechos tan graves, la Plataforma SAR Madrid denuncia que la Consejería de Sanidad no ofrece a los trabajadores de los SAR la protección necesaria en el cumplimiento de su actividad profesional y exige que se dote de manera urgente a todos los profesionales que realizamos atención domiciliaria, como los SAR, de dispositivos de detección de gases para que hechos como los relatados no vuelvan a repetirse

¿Sabías la última?… bueno, la penúltima !!!

llamada-telefono

Enfermera: Hola compa, ¿cómo va tu guardia? ¿te has enterado de la última de la GAP?

Médica: ¿la última? Será la penúltima, seguro que en ná nos sorprende con otra.

Enfermera: pues según me han contado, han contratado a 61 celadores para los SAR de toda la Comunidad.

Médica:  no digas…me parece estupendo todas esas contrataciones, pero ¿había una demanda real de celadores para los SAR?

Enfermera: yo creo que no, me huele a que tiene que ver con los rumores de integración de los servicios de urgencias extrahospitalarias, o de otra manera, la fusión Summa – SAR, de lo que se lleva hablando desde la creación de los SAR.

Médica: Tú siempre pesando en lo mismo… ¿no será que están acojonados por las recientes agresiones a personal sanitario, los robos de recetas en los EAP, y las protestas por temas de seguridad de colegio de médicos y algún que otro sindicato?

Enfermera: mira, de los sindicatos no me hagas que hable. Sabes de sobra que los profesionales llevamos reclamando medidas de seguridad en los SAR desde hace varios años, porque estamos viendo que cualquier día lamentaremos una situación parecida a la del compañero de Toledo y ellos ni mu…

Médica: claro, como que somos nosotros los que nos jugamos el tipo en cada guardia… un médico-a y enfermero-a, solos para repeler agresiones físicas como psíquicas y pretenderán resolverlo con la alerta SOS en el ordenador o con celadores…

Enfermera: vaya mierda… ni botón del pánico, ni rondas de agentes de seguridad, ni videovigilancia, ni vigilantes de seguridad… pasan de nosotros y de nuestras demandas

Médica: ¿vigilantes? Eso les pedimos pero solo los ponen en las fiestas de los pueblos, eso si te pones pesada pidiéndolo…

Enfermera: eso si en Porres tienen media docena de vigilantes, será que tienen miedo a que vayamos los profesionales cabreados y les montemos un pollo… ja, ja

Médica: Eso deberíamos hacer, se me están inflando los ovarios  y cualquier día me lío la manta a la cabeza y….

Enfermera: caaaalla que te lanzas, ellos saben que somos gente profesional y respetuosa y nuestras protestas nunca van más allá de lo políticamente correcto…

Médica: si pero la seguridad y nuestra integridad física está en juego… yo por lo menos lo veo así…

Enfermera: conociéndote y sabiendo como están las cosas no sé como te lo he contado. Solo llamaba para informarte de los 61 celadores para los SAR y vaya calentón que nos hemos dado.

Médica: y otra cosa, espero que los hayan llamado de bolsa (?) ¿dónde los van a ubicar? ¿Tú crees que hay espacio físico en los SAR para esos puestos de trabajo? con esas contrataciones ¿querrán acallar nuestras demandas de seguridad?

Enfermera: joer que pesada… te dejo que llaman a la puerta, espero que vengan en son de paz, por que llevamos una guardia muy movidita.

JARR

II Jornadas de Medicina Rural

Ayer, histórico día 8M, se celebraron en el Icomem las II Jornadas de Medicina Rural, donde nuestras compañeras Liliana y Elina, nos regalaron esta espléndida presentación, visualizando los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro quehacer diario, proponiendo soluciones y demostrando el potencial profesional de los profesionales SAR.

Enhorabuena compañeras !!!

(para ver la presentación, haz clic en la imagen)
SAR

Personal sanitario en peligro

zona riesgo
Tras un tiempo prudencial después de los robos en diversos Centros de Salud, quiero dejar constancia y extender mi queja a los directivos y responsables de la seguridad en los lugares donde atendemos a los pacientes, ya sean hospitales, ambulatorios o centros de salud. No es el lugar lo importante. Lo primordial es el valor de lo sustraído y, por encima de eso, es el profesional que está tras esa puerta que es la única barrera frente a quien quiera acceder a nuestras instalaciones, barrera que en muchos casos no reune unas mínimas condiciones de seguridad.
No sé quién, ni con qué intención ha informado de que dichos robos se han realizado en horas en las que no había personal sanitario. Esta falsa información realza, aún más, la falta de visibilidad del SAR, que pese a las reiteradas peticiones de medidas como el botón del pánico, rejas, cámaras, personal de seguridad, etc. sigue realizando su trabajo en condiciones de riesgo ante cualquier actuación como la de estos últimos días.
A raiz de esta oleada de robos en Centros de Salud, han surgido diversas cartas dirigidas a unos y otros. Yo misma, en los primeros días, envié una carta a la coordinadora de Sar, de mi DA, en la que comenté mi sorpresa ante el correo recibido de nuestros directivos, donde nos indicaban que se aumentaran las medidas de seguridad para la custodia  de recetas, sellos….
Desde aquí quiero expresar mi descontento por la falta de empatía demostrada a los profesionales del SAR.
Como ya expresé, comprendo la preocupación de nuestros gestores ante el robo de material, pero ¿dónde están las medidas dirigidas a protegernos?, ¿dónde están las medidas tomadas para evitar sucesos como los acaecidos últimamente?, ¿para cuándo las medidas que garanticen nuestra seguridad durante nuestra jornada laboral?, ¿para cuándo una elaboración de planes de prevención de riesgos?
No es la primera vez que denuncio la falta de seguridad con la que trabajamos. A esta inseguridad, ahora debo añadir la falta de empatía demostrada por nuestros gestores y que deja clara, de nuevo, la invisibilidad de nuestro colectivo.
Termino reiterando una justa reivindicación de toma de medidas dirigidas a nuestra seguridad, así como dirigidas a mantener nuestra sanidad entre los puestos más altos, como hasta ahora ha sido.
Gracia Paz Martinez
Enfermera del SAR de Villa del Prado.

Sanitarios sin seguro de automóvil para visitar a los pacientes de los pueblos

Desde hace más de año y medio, la Plataforma SAR conoce el problema de la cobertura de los seguros de los vehículos que utilizamos, hecho que pusimos en conocimiento de la Gerencia de Atención Primaria.En distintas reuniones nos han ido dando largas y a fecha de hoy el problema continua sin solución, agravado en algunos casos, con coches que han estado circulando con la ITV caducada.

Hemos decidido denunciar estos hechos por entender que estaba en compromiso la seguridad e integridad de los compañeros que utilizamos esos vehículos, pero sobre todo por la pasividad de la Administración sanitaria para solucionarlo. 

Queremos manifestar  que desde mayo de 2016, distintos profesionales de la Plataforma SAR, venimos colaborando con la Gerencia de AP en distintos grupos de trabajo, con la mejor de las intenciones, para lograr que nuestras mejoras de trabajo repercutan de manera positiva en la calidad asistencia que prestamos a todos los ciudadanos.


La Plataforma SAR Madrid (Servicio de Atención Rural) denuncia que el seguro que la consejería tiene contratado, para los vehículos que utilizan para visitar a los pacientes, no contempla la cobertura del conductor. Sanidad lo reconoce y asegura que está intentando mejorar las coberturas

1512494855_966453_1512495893_noticia_normal

Al menos desde mayo de 2016 las enfermeras de este servicio rural realizan la atención domiciliaria en vehículos antiguos y cuyo seguro no les da cobertura en caso de accidente. Lo ha denunciado la Plataforma SAR: «las pólizas, según el portavoz José Ángel Romero, los contrata la consejería de Sanidad y aunque nos dimos cuenta hace año y medio, probablemente lleve siendo así toda la vida. Las conductoras, la mayoría son enfermeras, están desprotegidas en caso de ocurrir alguna incidencia mientras están trabajando».

Una situación que, insiste Romero, conoce la Gerencia de Atención Primaria porque se lo han comunicado en reiteradas ocasiones. Por otro lado, recuerda, no estamos hablando de coches precisamente nuevos. «Desde que hace unos meses venció el contrato de leasing de los vehículos que tenía el SAR, se fueron sustituyendo por los actuales que son del parque móvil del SERMAS y que tienen más de 20 años.»Automóviles viejos que han llegado a estar en servicio sin pasar la ITV.

Pero no todos los centros del SAR cuentan con coche propio. Hay por lo menos cuatro en los que los trabajadores tienen que utilizar su propio vehículo para realizar las visitas. Cuando optamos a las plazas, dice Romero, «nadie nos preguntó en ningún momento si teníamos vehículo propio o carné de conducir».

Sigue leyendo

«Cierras la puerta de la consulta y puede pasar cualquier cosa»

El Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha denunciado en lo que llevamos de año  69 agresiones a médicos en la Comunidad. El 65% de ellas en atención primaria, un 20 % hospitalaria y entorno al 8% en la privada. Agresiones que llegan a ser graves teniendo en cuenta que los tribunales han sentenciado penas de cárcel para los agresores en 48 ocasiones.

MÁS INFORMACIÓN

La carencia de medios llega a un mismo vigilante de seguridad  preste servicio en dos centros distintos a la vez según denuncian desde el Colegio.

«Estamos solos. No tenemos personal de seguridad que nos pueda ayudar por las noches que es cuando suele haber más incidentes. Somos un médico y una enfermera siempre alerta y dispuestos a cualquier cosa». Icíar Valero,  es médico del Servicio de Atención Rural (SAR) en Arganda del Rey, uno de los otros 40 centros que hay en la Comunidad de Madrid.

AUDIO 1 

José Ángel Romero, enfermero del SAR de Villarejo de Salvanés y también portavoz de la Plataforma SAR Madrid denuncia que en más de una ocasión han pedido por escrito  vigilancia durante las fiestas locales y «se nos ha denegado»,

Los SAR que en la Comunidad de Madrid cuentan con una plantilla de 198 médicos y 160 enfermeros se crearon en 2005 para prestar atención sanitaria urgente en los municipios que carecen de centros de atención primaria fuera de los horarios habituales. Desde entonces se suceden las denuncias de estos profesionales por falta de seguridad

Medidas de seguridad insuficientes

«El principal problema de seguridad es el acceso al SAR. Se nos ha instalado el videoportero pero abres sin saber lo que te vas a encontrar», reconoce Natividad Gil, médico del SAR de Paracuellos del Jarama. Porque permitir el acceso a un potencial paciente no es una opción. «Tienes obligación de abrir la puerta sea quien sea que esté detrás de ella, y nadie en su sano juicio va a llamar a una puerta con un cartel que diga soy un agresor y vengo a violentarte», añade Romero.

Desde la Consejería de Sanidad se reconoce el problema y aseguran que están trabajando en un proyecto piloto de localización GPS  de los facultativos que tienen que realizar visitas a domicilio. A eso añaden, la instalación de videoporteros y el refuerzo de las puertas de entrada a los centros.

Eso provoca situaciones tensas que incluso han acabado en agresiones a los sanitarios, como ocurrió recientemente en las fiestas de la localidad alcarreña de El Casar por parte de unos jóvenes madrileños.

Gracia Paz Martínez, enfermera en el SAR Villa del Prado, cuenta una de esas experiencias: «He tenido que dejar mi consulta para estar al lado del médico porque tenía un paciente conflictivo y en ese momento necesitaba de mi presencia al lado».

Otra de las herramientas de que disponen los empleados es el botón del pánico. Está a disposición de todos los médicos de atención primaria y, en caso de que se presente una situación de posible riesgo para la integridad del médico o enfermero, este puede pulsarlo y llega una alerta al resto de ordenadores de los compañeros. En el turno del SAR, con un máximo de cuatro sanitarios para todo el centro, este aparato apenas es efectivo.

«Hay compañeros que han hecho escritos mediante el Colegio de Médicos de Madrid solicitando botones del pánico portátiles y conectados con la policía, porque si no, no van a seguir sirviendo de nada», concluye Romero.

VIGILANTES DE SEGURIDAD COMPARTIDOS

El  Colegio Oficial de Médicos de Madrid pide a la Consejería de Sanidad que ponga en marcha un plan global  para acabar con la situación de «indefensión» con la que trabajan muchos médicos, sobre todo en la atención primaria.

Y un ejemplo claro de ello es, según Asunción Rosado, vicesecretaria del Colegio de Médicos  que «varios centros tienen que compartir a un mismo vigilantes de seguridad».  A eso añade que en muchos casos el botón del pánico no funciona y «una vez que se cierra la puerta de tu consulta puede pasar cualquier cosa». 

AUDIO 2

Cadena Ser

¿Es seguro trabajar en los Servicios de Atención Rural?

agresiones

Reproducimos la carta que nos ha enviado una compañera en relación con los incidentes de seguridad que se repiten una y otra vez, ante la mirada impasible de la Administración Sanitaria.

Desde la Plataforma SAR hemos planteado varias veces a la Gerencia este problema como importante y prioritario, pero siempre hemos recibido la misma respuesta, no hay dinero… cuando hablamos de agresiones, sean físicas o verbales no se puede frivolizar diciendo que hay pocas incidencias registradas, hay que actuar o cualquier día lamentaremos no haberlo hecho.

Por ello, EXIGIMOS al señor Consejero de Sanidad que dé la cara, que asuma responsabilidades y lo más importante, que implemente medidas para que hechos parecidos no se repitan


MAYOR SOLEDAD, MAYOR DESAMPARO, MAYOR DESIGUALDAD 

Hace algo más de 24h se ha repetido la historia…

En el Sar de Torrelodones, de nuevo una agresión a unos compañeros que no hacían otra cosa que realizar su trabajo, en su puesto y con los medios a su alcance…. medios que implican un alto grado de vulnerabilidad, debido a la ausencia de seguridad.

No por ello dejamos de intentarlo, seguimos pidiendo lo que creemos necesario y justo para realizar nuestro trabajo con las medidas necesarias que nos permitan dar el servicio que se espera de nosotros como profesionales de la salud.

No queremos trabajar mirando por encima de nuestro hombro, desconfiados e inseguros, pendientes del familiar de turno, del acompañante o del marido/padre/hijo, incluso del propio paciente.

Personalmente pido una explicación. Quiero que me justifiquen por qué en un Centro de Salud cualquiera, de lunes a viernes, en horario diurno, con un número elevado de profesionales en el mismo recinto, la presencia de personal de seguridad no se discute. Personal de seguridad que permanece durante todo el horario…todo el año…

¡OJO, que me parece muy bien!!!

Pero yo quiero lo mismo para mí, en mi horario, en mi nocturnidad, en mis festivos, en mi soledad y la de mi compañero, en nuestra indefensión.

Teniendo en cuenta que las agresiones a personal sanitario son un problema real con tendencia a la baja en AP, pero con un aumento en las Urgencias, pedimos que se unifiquen criterios en cuanto al tratamiento de la seguridad en el trabajo.

Todos los profesionales merecemos la misma protección frente a las agresiones, independientemente del horario o calendario laboral, del coste de este servicio…sin olvidar las características específicas de vulnerabilidad de los SAR.

Desde la Plataforma denunciamos la situación de inseguridad en la que nos encontramos los trabajadores del SAR, así como la falta de apoyo de nuestros gerentes, ante situaciones por todos conocidas.

Gracia.

Haciendo amigos !!!

sermas

Nombramiento de interinos en el ámbito de Atención Primaria

Un año tras otro, el Consejero de Sanidad está dispuesto a darnos… el verano.

Este año toca los nombramientos de interinos y los traslados de AP incluidos los SAR, donde a estas alturas todos los profesionales hemos hecho un sinfín de cambios en planillas para cubrirnos las guardias de cara a las «vacaciones de verano» de un colectivo maltratado en este aspecto, donde médicos-as  y enfermeras-os llegamos a realizar 147 o más horas al mes para conseguir las merecidas vacaciones.

Es indiscutible que las convocatorias y traslados hay que hacerlos pero se podrían programar a primeros de año, como creemos que se ha pactado, y no a escasas semanas de las vacaciones…

A esta incertidumbre le podemos sumar que la Carrera Profesional se ha visto reactivada en la parte administrativa en enero de 2017 y por estas fechas ni organizaciones sindicales ni administración han aclarado…

Señor Consejero, un año más ganándose nuestro cariño !!!


INTERINOS ATENCIÓN PRIMARIA (pinchar aquí)

La Gerencia de AP se reune con profesionales y la Plataforma SAR

comunicados_crop

El pasado jueves día 26 de enero, la Asociación de vecinos de Perales del Rio celebró una Asamblea en la que trataron entre otros asuntos, la reciente apertura del Servicio de Atención Rural (SAR).

La Plataforma SAR Madrid que asistió como invitada, hizo una crítica a la precipitada apertura del servicio de Urgencias y reprochamos a la Consejería de Sanidad la puesta en marcha de un servicio sin las mínimas condiciones para una correcta asistencia sanitaria.

Desde su inauguración, los profesionales sanitarios han detectado numerosas carencias que han sido denunciadas al equipo directivo del Centro de Salud (EAP), a la Dirección Asistencial Centro (DAC) para su inmediata solución, preocupados por la seguridad y la salud de los más de 9.000 vecinos de Perales.

La Plataforma SAR conocedora de los problemas del nuevo servicio, nos hemos dirigido a la Gerente de Atención Primaria, Marta Sanchez-Celaya, solicitando una reunión para mediar en la solución de las deficiencias detectadas a la mayor celeridad posible.

Después de varios intentos por nuestra parte, la Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria, ha accedido a celebrar una reunión con los profesionales del SAR (médicas-os y enfermeras-os) responsables del EAP, la DA Centro y un representante de la Plataforma SAR Madrid (martes 31 de enero).

En la reunión se puso de manifiesto que la precipitada inauguración se debió a compromisos políticos en la Asamblea de Madrid y desde la Gerencia se pidieron disculpas a ciudadanos y profesionales por las muchas molestias que estaba ocasionando dicha apertura.

Reconocieron deficiencias organizativas, en infraestructuras y de recursos, en algunos casos dijeron que ya habían iniciado trámites burocráticos para su solución, con escasa efectividad.

La Plataforma SAR, defensora del derecho a la salud de los ciudadanos y de los derechos profesionales de los sanitarios, mostramos nuestra preocupación y le exigimos a la Gerencia compromiso para la solución a los problemas y para el correcto funcionamiento de las Urgencias de Perales del Rio y estaremos vigilantes del cumplimiento de sus compromisos.

Porque la Salud es un derecho de todas-os, ciudadanas-os y profesionales debemos caminar juntos y luchar por una Sanidad Pública digna.