
Archivo de la etiqueta: huelga
CONVOCATORIA DE RUEDA DE PRENSA DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES DE LA HUELGA
RESUMEN REUNIÓN COMITE DE HUELGA 2 NOVIEMBRE 2022-2
Así paga la Comunidad de Madrid al colectivo más importante de su «milagro IFEMA»
Desde la Plataforma SAR nos solidarizamos con los compañeros residentes de Madrid y denunciamos a la Dirección General de RRHH de la Consejería de Sanidad, de ningunear, tratar con arrogancia y burlarse del Comité de huelga de los MIR, que lejos de reunirse y tratar de pactar una solución al conflicto, impone unos servicios mínimos abusivos e ilegales
Noticia Relacionada: AMYTS emprenderá acciones judiciales contra los servicios mínimos para la huelga de los MIR
Huelga de médicos residentes (MIR)
Nuestra solidaridad y apoyo a los médicos residentes que han sido decisivos durante la etapa dura de la COVID siendo sostén del hospital «milagro» de IFEMA, estando al frente de las urgencias y llevando casi todo el peso de la actividad asistencial en sus propios hospitales, asumiendo responsabilidades de «adjuntos».
Los MIR del 12 de Octubre dicen basta…
Como Plataforma SAR, formada por profesionales que trabajamos en el servicio de atención rural en Madrid, queremos mostrar nuestro más firme apoyo a la convocatoria de huelga anunciada por los médicos residentes del Hospital 12 de Octubre.
La situación que describen en su comunicado, con unas precarias condiciones de trabajo y una inadecuada supervisión del personal en formación que trabaja en el servicio de urgencias, supone un riesgo en la atención de los pacientes valorados en este servicio. Nos consta, además, que este no es un problema aislado de un hospital, sino más bien una forma generalizada de trabajo en los servicios de urgencias de muchos de los hospitales del SERMAS.
Uno de los problemas que se señala es que el número de adjuntos contratados resulta inapropiado de manera evidente para el volumen de personas atendidas de forma habitual en este servicio, por lo que nos es complicado entender que las autoridades sanitarias sean ajenas al problema que nuestros compañeros están denunciando.
Compartimos, pues, su denuncia y entendemos que le corresponde a la Consejería de Sanidad tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los pacientes y trabajadores.
SÚMATE !!!
¿Qué NO es la Atención Primaria?
Es necesario un buen diagnóstico del problema para pensar en soluciones. Antes que eso, es necesario querer diagnosticar el problema y no echar las culpas a lo primero que se nos pasa por la cabeza o a lo que más resuena en las noticias: <<Por eso se está produciendo esta situación que se está produciendo y que somos conscientes de esa situación>> (no te pierdas esta fantástica entrada de Juan Simó, que lo explica al detalle). No faltan médicos, sobra ignorancia política.
Para explicar algo, cada vez es más necesario decir qué no es, que tratar de explicar qué es. Sabemos tanto, estudiamos tanto y somos tan listos que tenemos diagnósticos y soluciones para todo. Pero a veces, nos pasamos. Muchas veces. Por eso tenemos serios problemas de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Explicando qué no es y qué no hay que hacer, lo entendemos mejor. Como nuestros manuales de No hacer (Recomendaciones No hacer de semFYC).
¿Qué no es la Atención Primaria? (¿qué no debe ser?):
- La Atención Primaria NO es la puerta de entrada en el sistema. Es el sistema en sí misma. De hecho tiene la capacidad de resolver más del 85% de los problemasque se presentan.
- La Atención Primaria TAMPOCO es el último eslabón de la cadena del sistema sanitario, ni está por debajo del resto de especialidades médicas, ni se somete sin opinión al hospitalcentrismo. La medicina familiar y comunitaria es una especialidad médica. El médico de familia tiene una formación especializada y su criterio es tan válido como el de otros profesionales. A veces más, porque conoce más y mejor a sus pacientes.
- La Atención Primaria NO es una fuente inagotable de chequeos, pruebas y revisiones a demanda, sino un punto de información, formación y educación sanitaria. Porque eso produce sobrediagnóstico, sobretratamiento y yatrogenia.
- La Atención Primaria NO es un supermercado en el que se compra a demanda. Es un centro en el que se abordan problemas biológicos, psicológicos y sociales, entre otros. Para ello es necesaria una entrevista clínica, una exploración de signos y síntomas y acometer de forma holística los problemas.
- La Atención Primaria NO es una máquina de medicalizar. No toda respuesta a un problema de salud es un fármaco. Los medicamentos tienen reacciones adversas, algunas muy graves. Cuanto menos, mejor.
- La Atención Primaria NO es una consulta burocrática o administrativa. No es un ordenador que dispensa recetas, analíticas o bajas laborales. Es un encuentro personalizado en el que se debe establecer una relación médico-paciente empática y humanizada y en la que la comunicación entre ambos da lugar a la toma de decisiones compartidas.
- La Atención Primaria NO es una intersección de la que surgen caminos hacia diferentes especialidades hospitalarias médico-quirúrgicas y hay que elegir una. El médico de familia no está para dirigir el tráfico y enviar al paciente aquí o allá a demanda, sin control y sin tiempo para reflexionar, analizar y tomar decisiones.
- La Atención Primaria NO es un servicio que puede desempeñar cualquiera. Necesita un importante grado de especialización, una formación científica, de habilidades y competencias exigente, a la altura de la variabilidad y complejidad de problemas de salud que atiende cada día.
- La Atención Primaria NO es un campo de batalla ni una carrera de obstáculos en la que priman la velocidad y el arte de sortear trabas y salir airoso del evento. Es un espacio y tiempo sagrados, de reflexión y discernimiento y para ello se necesita tiempo y sosiego.
- La Atención Primaria NO es una opción laboral que oprime sin descanso a sus trabajadores. Por encima de todo está el derecho a unas condiciones laborales dignas y respetuosas. Las inagotables jornadas, guardias y ausencia de descansos repercuten en un burnout del trabajador y en una mala praxis con sus consecuentes peligros para el paciente.
- La Atención Primaria NO es solo una consulta médica. La medicina familiar y comunitaria se practica dentro y fuera de la consulta. La Atención Primaria también es atención domiciliaria y atención comunitaria.
- La Atención Primaria NO es un servicio estanco, definitivo e indiscutible. Debe cuestionarse constantemente, debe investigar, analizar y modificarse. Los profesionales de la Atención Primaria tienen el derecho y el deber de investigar, aprender y enseñar.
La situación que tenemos hoy en día no permite hacer una Atención Primaria como se le
espera de ella. La falta de tiempo, la deshumanización, la precariedad laboral, las tareas burocráticas, la ausencia de sustituciones, la ratio de pacientes por médico, hacen imposible una medicina familiar y comunitaria digna, eficaz y eficiente, en la que profesional y paciente estemos satisfechos. Parece que hayamos asumido que la Atención Primaria es todo lo que NO es. Y aunque toda la vida se ha hecho así, no tiene por qué permanecer.
Plántate en 28 pacientes día es lo mínimo que debemos exigir. Y seguimos en huelga. Y cada vez somos más (Andalucía, Cataluña, Galicia). ¿Nos sumaremos también en la Comunidad Valenciana?
Fuente: human fibre