Archivo de la etiqueta: derechos

SIETE MESES CONSTATANDO EL DESMANTELAMIENTO DE LA URGENCIA ESTRAHOSPITALARIA

🗓️✍🏼Tras casi 7 meses de recoger a diario las incidencias en los centros de urgencia extrahospitalaria y ante la falta de expectativas de que la Consejería de Sanidad resuelva las graves deficiencias que vienen dándose, la Plataforma SAR ha decidido suspender su registro diario.

Seguiremos trabajando por una atención sanitaria digna, universal, de calidad y con condiciones laborales decentes. 💚💚💚

Por un Convenio MIR digno !!!

 

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

Desde la Plataforma SAR, queremos mostrar todo nuestro apoyo a la huelga indefinida convocada el lunes 13 de julio por los residentes que trabajan en el Servicio Madrileño de Salud, para reclamar unas condiciones de trabajo dignas y la firma de un convenio colectivo.

Este colectivo sufre unas condiciones de trabajo especialmente precarias y vulnerables. Frecuentemente no se respetan derechos laborales básicos como el descanso obligatorio después de jornadas de 24 horas de trabajo, descanso mínimo semanal de al menos 36 horas seguidas, disponer (en las guardias de 24 horas) de una cama que previamente no haya usado otro compañero, remuneración y limitación de las horas extra o derecho a formación y supervisión regladas.

Los residentes, a pesar de haber tenido un papel ejemplar en la crisis sanitaria de la pandemia de SARS-CoV-2, se ven ahora ninguneados por la Consejería de Sanidad.

Cabe, por último, expresar nuestro asombro al haberse decretado unos servicios mínimos para esta huelga del 100%. Puesto que los residentes son personal en formación y no deberían ocupar puestos estructurales, entendemos que no debería ser necesario ningún servicio mínimo de no ser que sus condiciones de trabajo no fueran abusivas.

Por todo esto, consideramos imprescindible que el Servicio Madrileño de Salud asegure unas condiciones mínimas para su personal en formación que permita una atención pública de calidad e instamos a la Consejería de Sanidad a sentarse a negociar y no descuidar a sus profesionales.

Documento en pdf

Huelga de médicos residentes (MIR)

Nuestra solidaridad y apoyo a los médicos residentes que han sido decisivos durante la etapa dura de la COVID siendo sostén del hospital «milagro» de IFEMA, estando al frente de las urgencias y llevando casi todo el peso de la actividad asistencial en sus propios hospitales, asumiendo responsabilidades de «adjuntos».


 

Empleo de epidemiólogo por 2.000€/mes: «no refleja los años de estudio»

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene urge una revisión inmediata de los salarios

Empleo de epidemiólogo por 2.000€/mes:

DOM 14 JUNIO 2020. 13.10H

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph) ha alertado de la publicación de varias ofertas de empleo dirigidas a especialistas por 2.000 euros brutos al mes, una retribución que «no refleja los años de estudio de un médico especialista, los años de experiencia requeridos para el puesto y la responsabilidad que conlleva su actividad laboral». Por ello, urge una revisión inmediata de las retribuciones salariales de los preventivistas dedicados a la Salud Pública y la Vigilancia Epidemiológica.

En el contexto actual de pandemia por Covid-19, y siguiendo lo dispuesto en el Real Decreto-Ley para hacer frente a la crisis sanitaria, en el que se establece que las administraciones sanitarias velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios, así como la necesidad de priorizar la Salud Pública, la investigación y el sector sanitario en cuanto a su dotación de recursos humanos y las condiciones laborales de los mismos, «los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública expresan su malestar y no conformidad con las retribuciones ofrecidas en las últimas ofertas laborales publicadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el Centro Nacional de Epidemiología en las áreas de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica».

Sigue leyendo

Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid

Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 1

Recogida simbólica de currículums de los médicos MIR que han finalizado su formación en mayo “sin un contrato digno”. ALBERTO AZCÁRATE
8 JUN 2020 10:41

Son médicos y médicas en formación, pero pueden hacer turnos de hasta 33 horas seguidas. Son mileuristas pero se quejan de que asumen responsabilidades parejas a las de un médico veterano (conocido en el argot como adjunto). Durante esta pandemia han liderado el trabajo en las UCI o en Urgencias, departamento que frecuentemente copan. Llevan tres años preparando un convenio que han presentado hace dos semanas y aseguran que no han recibido respuesta de la consejería de Sanidad de Madrid. Los Médicos Internos Residentes (MIR) son 5.115 y denuncian que si el día 2 de julio no reciben respuesta irán a la huelga.

Sigue leyendo

Ni una agresión más !!!

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

 

 

La Plataforma SAR Madrid muestra su indignación por la brutal agresión sufrida por el compañero y se solidariza con sus familiares, amigos y compañeros, deseando su pronta recuperación.

Todos los estudios demuestran que las Urgencias de Atención Primaria son el foco principal de las agresiones a personal sanitario y que éstas suponen un coste humano en términos de ansiedad, estrés y angustia personal que nadie sabría cuantificar.

Por todo ello, EXIGIMOS que las distintas Administraciones Sanitarias pongan en marcha las medidas que en materia de seguridad venimos reclamando desde hace tiempo y que el desarrollo de nuestra profesión sea considerado como una actividad de riesgo.

Los permisos por matrimonio y muerte de familiares deben disfrutarse a partir del primer día laborable

De momento habrá que ser prudentes y esperar a la interpretación que haga la Gerencia de Atención Primaría de dicha sentencia, sobre todo en lo referido al personal de los SAR (jornada especial)


Si un trabajador libra los fines de semana y se casa un sábado, el permiso de 15 días (como mínimo) que le corresponde deberá iniciarse el lunes siguiente y no el domingo, según una reciente sentencia del Tribunal Supremo

El tribunal corrige a la Audiencia Nacional y cambia la doctrina, a propósito de un conflicto con el Convenio Estatal de Contact Center, para los permisos retribuidos por matrimonio, nacimiento de hijo y fallecimiento de un familiar

CGT reclamó en los tribunales que los permisos comenzaran el primer día laborable (como ahora dicta el Supremo), para que los trabajadores no perdieran este derecho si coincidía su inicio con el fin de semana o un festivo

El papa Francisco oficia los primeros matrimonios de su pontificado

Nueva doctrina para los permisos retribuidos por matrimonio, nacimiento de hijos y fallecimiento de un familiar. Una sentencia del Tribunal Supremo de este marzo recoge que, cuando el «hecho causante» –el nacimiento, fallecimiento o boda– tenga lugar «en día feriado», estas ausencias pagadas deberán comenzar el primer día laborable que le siga. Es decir, que si en su trabajo libra los fines de semana y se casa un sábado, por ejemplo, el permiso de 15 días (como mínimo) que le corresponde deberá iniciarse el lunes siguiente y no el domingo, como venía interpretando la justicia hasta la fecha.

La decisión del Supremo se refiere a un conflicto en los tribunales sobre el Convenio Colectivo Estatal para el sector del Contact Center, pero «que sin duda es extrapolable al cualquier caso en que se debata sobre la fecha de inicio del disfrute de un permiso ‘con derecho a retribución», explica  en su blog Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Universidad Autónoma de Barcelona. Los sindicatos coinciden también en su repercusión para el resto de sectores laborales, más allá del que afecta en concreto a los teleoperadores.

El Alto Tribunal da la razón a la Confederación General del Trabajo (CGT), que acudió a la Justicia para reclamar que estos permisos contemplados en el convenio de Contact Center se empezaran a contabilizar desde el primer día laborable cuando el «hecho causante» cayera en día no laborable para el trabajador. El sindicato  reclamaba una interpretación «que no minorase otros derechos importantes como el disfrute de días festivos o el derecho al descanso intersemanal».

Tras una primera sentencia desfavorable de la Audiencia Nacional en julio de 2016, que desestimó la demanda del sindicato, el Supremo atiende ahora a la petición del sindicato, a cuyo recurso de casación se adhirieron Comisiones Obreras y UGT.

«Llevar al absurdo de privar del permiso»

Con la interpretación de las empresas del sector, de la Audiencia Nacional y la más extendida hasta el momento, el permiso debía ser disfrutado de manera inmediata al acontecimiento que lo provoca. Dos ejemplos: si el padre de una empleada moría un sábado no laborable para esa trabajadora o este pasado 30 de marzo (Viernes Santo), el permiso comenzaba entonces y se veía afectado –recortado o incluso agotado– por los festivos que suceden a estas fechas.

El Tribunal Supremo falla ahora en otro sentido y establece, como demandan los sindicatos, que el día inicial para el disfrute de los permisos «cuando el hecho causante se produzca en día feriado debe ser el primer día laborable que le siga». El Alto Tribunal interpreta que la frase del convenio ‘y desde que ocurra el hecho causante’ no implica que este permiso deba aplicarse de manera inmediata, sino simplemente con posterioridad al «hecho causante».

Los magistrados de la Sala de la Social argumentan sobre el comienzo de los permisos contemplados en el convenio que «el día inicial no puede ser un día feriado» ya que el texto habla de «ausentarse del trabajo», por lo que deberá contarse a partir del primer día laborable. Además, los jueces sostienen que «otra solución podría llevar al absurdo de privar del permiso, o de días de permiso, en los supuestos en que el hecho causante acaece al inicio de varios días feriados seguidos, lo que es contrario al espíritu del artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores y a la norma convencional».

Posibles efectos en el cómputo del permiso

Los jueces del Supremo también explican que, con una «interpretación lógico sistemática y finalista» de la cuestión –no literal como la de la Audiencia–, se entiende que los permisos retribuidos se conceden «para su disfrute en días laborables, pues en días festivos no es preciso pedirlos porque no se trabaja». Las valoraciones de los magistrados del Supremo llevan al Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO a concluir que se trata de una doctrina que incide en otros aspectos del permiso, más allá de su inicio, «como es su cómputo y duración, cuando concurre con otros periodos de inactividad laboral, y si el permiso resulta agotado o consumido».

Para CCOO, cuando el permiso se fija en días laborables, si durante el transcurso hay un día festivo o descanso semanal, «se suspende el disfrute del permiso y se reinicia en el siguiente día laborable». Con esta interpretación, un profesor –con horario de lunes a viernes– cuyo hijo naciera el viernes por la mañana tendría ese día de permiso y retomaría el siguiente el lunes.

El catedrático Eduardo Rojo explica que «la sentencia solo puede resolver por aquello que le preguntan» y en este caso solo alude al inicio de los permisos. El profesor cree que «con una interpretación amplia de la sentencia del Supremo» se podría llegar a la conclusión de que se excluyeran los festivos del cómputo de los permisos. Pero, por el momento, prefiere la prudencia y reconoce que tiene «más dudas» que el gabinete de CCOO: «Creo que debería haber otra sentencia que planteara estas cuestiones en concreto».

fuente: eldiario.es

Sigue leyendo

A los SAR, ni agua

Difundimos el artículo enviado por una compañera de SAR, que compartimos.

¿Para cuando un trato digno a los profesionales que velamos los 365 días del año por la salud de los ciudadanos?

¿Hasta cuando nuestros platos vacíos en guardias de 12, 17 y 24 horas?


PROBLEMAS MENORES

Dentro del escalafón, según importancia, es cierto que el tema que
trato hoy no está entre los primeros puestos. Pero no por ello voy a
dejar de hablar de él.
Hoy, 24 horas después del día de Navidad, todas las cadenas de TV
hablan, con indignación algunos, del menú de este señalado día
ofrecido a los policías que permanecen en Cataluña.
Pues me parece muy bien…! Estoy con muchos en que no es un tema
principal con la que está cayendo, que es más de lo que muchos pueden
permitirse, que están trabajando…
Pues, por mi parte, OLÉ esas quejas!!!
En primer lugar porque es una porquería de cena de Navidad. ¿Qué pasa,
que no podemos permitirnos un pequeño exceso en estas fechas?.
Y en segundo lugar, y para mí mucho más importante, porque de pronto
visibiliza de forma clarísima el hecho de que para otros
profesionales, en situaciones parecidas, haciendo guardias en días
festivos durante todo el año, no se contemplan, ni siquiera, esos
tristes espaguetis o esas tristes croquetas.
¿Somos los sanitarios de los SAR de otra especie?
Cubrimos las Urgencias Rurales durante 365 días al año, con sus noches
y no se nos reconoce nuestro derecho a cobrar una dieta alimentaria.
¿Qué hoy se habla de la dieta navideña de los policías?. Pues muy
bien, me alegro!!!
Que salga todo lo cutre que hay debajo de algunas alfombras. Así, a lo
mejor, sale algo de debajo de la nuestra y alguien «de por arriba» se
pone un poco colorado.
A todos los damnificados de un sector u otro, Feliz Navidad!!!

Gracia

BASTA YA !!!

indignados-y-calladosReproducimos esta carta que nos envía una compañera y que retrata una situación que se repite cada vez con más frecuencia. No es su voz, es la de todos y entre todos lo tenemos que solucionar.


A QUIEN LE INTERESE:
MALTRATO SANITARIO

Hoy no se trata de agresiones por parte de pacientes matones, obnubilados o violentos.
Hoy, tristemente, se trata de maltrato por parte de mandos intermedios, unos compañeros que ocupan puestos que (suponemos) deben resolver incidencias que surjan antes, durante y después de nuestras guardias.
Es un trabajo importante, por lo que supongo estará bien retribuido y si se hace bien… estará bien merecido.
Este puente de la Constitución, en mi Sar surgió una incidencia: uno de los médicos al salir de guardia pidió un «maloso» para el día siguiente, por no encontrarse bien.
La persona encargada de resolver este problema se limitó a devolver la pelota con un: «no hay solución, llama personalmente a tu compañera y dile que va a hacer la guardia sola».
El día señalado, mi compañera y amiga llamó a su colega y comprobó que, efectivamente, estaba sola y con una presión asistencial importante, debido a la climatología y a las fechas festivas. Por todo ello, decidió incorporarse a la guardia a pesar de estar enferma.
Esta situación no es nueva. Sucede en todos los Sar. De hecho, en el mío, en Villa del Prado ha sucedido en dos ocasiones en los últimos meses. Otro profesional y amigo ha tenido que realizar dos guardias sólo y sin ninguna retribución posterior por haber resuelto la incidencia, haciendo el trabajo correspondiente a dos profesionales, durante 24 horas.
Y yo me pregunto:
¿No están diseñados esos puestos intermedios para solucionar estás y otras incidencias que surgen?
Siendo como son incidencias que se repiten en los diferentes Sar, ¿no deberían estudiarse soluciones prácticas, (alicientes económicos, valoración en horas extras, días libres por exceso de jornada…) que resuelvan el problema de la falta de listados?
¿Cómo es posible que la respuesta a un profesional que informa por su baja por enfermedad, se le conteste que avise personalmente a su compañero de que va a hacer la guardia solo, ya que el responsable de solucionar el problema no tiene a nadie en el listado?
¿No deberían nuestros gerentes «agarrar el toro por los cuernos» y dar una solución a este problema?
Si somos nosotros mismos, los trabajadores del Sar, los que debemos solucionar nuestros problemas de suplencias y buscar compañeros que hagan nuestras guardias cuando surge una enfermedad, un día por antigüedad, un exceso de horas…¿qué resuelven esos puestos intermedios que suponemos que son los encargados de ello?
Personalmente, denuncio esta situación de desamparo en la que nos encontramos los profesionales y como miembro de la Plataforma, invito a los responsables de que se produzcan estas situaciones, a resolver dichos problemas, en connivencia con los trabajadores del Sar, hallando entre todos soluciones factibles y reales.

Gracia

La Junta de Andalucía recuperará en enero la jornada de 35 horas para los funcionarios y devolverá la extra

Aunque nos suene a la música celestial que todos queremos escuchar, es más que probable que todo ello obedezca a la campaña electoral que está a punto de comenzar. No obstante es estupendo que se abran nuevos frentes para esa reivindicación que los sindicatos deberían comenzar a mover en el ámbito de la Comunidad de Madrid.


La secretaria general del PSOE andaluz y presidenta de la Junta de...

La secretaria general del PSOE andaluz y presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, interviene ayer en un acto público en el inicio de la precampaña electoral en la sede de Fepamic en Córdoba.Rafa Alcaideefe

POR MARGA CASTILLO@margacastillo74

La Junta de Andalucía restituirá la jornada de 35 horas semanales y devolverá el 75% de la extra pendiente en tres plazos.

La Junta de Andalucía recuperará la jornada laboral de 35 horas semanales para todos los sectores de la administración autonómica «como máximo en enero» y abonará el 75% pendiente de la paga extra de 2012.

El Gobierno ya acordó abonar en julio de 2015 el 25% de la extra de 2012 a los empleados públicos y el resto se pagará ahora en tres plazos que se harán efectivos en un primer abono del 26% en septiembre y el restante 50% se pagará en febrero de 2017 y en febrero de 2018.

Así lo recoge el acuerdo que fija el calendario de restitución de derechos de los empleados públicos andaluces firmado hoy en el Palacio de San Telmo por la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, que integran la Mesa General de Negociación Común de la Administración autonómica, en un acto presidido por la presidenta de la Junta, Susana Díaz.

El regreso a la jornada de 35 horas semanales es una «clásica» reivindicación de los sindicatos de función pública desde que en 2011 el Gobierno la ampliara a instancias de la FEMP a todos los sectores de la Administración Pública como parte de las medidas para atajar el déficit público, al igual que la extra de Navidad retraída un año después.

Desde entonces los sindicatos negocian la reimplantación de la jornada de 35 horas semanales en todos aquellos colectivos de la Administración Pública que la contemplaban antes de los recortes del Gobierno y defienden ampliarla a nuevos convenios y acuerdos.

Días extra de vacaciones y la semana de 18 horas en Educación

Junto a la recuperación de las 35 horas semanales y el calendario de pago del 75% pendiente de la paga extra de 2012, el acuerdo también recoge la aplicación de otras medidas.

Entre ellas figuran la recuperación de días adicionales de vacaciones -dos ya este año 2016 y otros dos a partir de 2017-, la vuelta paulatina a las 18 horas lectivas semanales en educación -19 a partir de septiembre de 2017 y 18 desde septiembre de 2018- y la recuperación de las ayudas de acción social en 2019 como las variables sanitarias y la ampliación del catálogo de enfermedades profesionales.

Son ya varios los dirigentes autonómicos y locales que últimamente han recuperado la jornada de 35 horas o han intentado hacerlo, como el Ayuntamiento de Madrid o la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aunque en este último caso se suspendió tras haber admitido a trámite el Supremo un recurso del Gobierno a la decisión autonómica.

En cuanto a la devolución de la paga extra, Andalucía es, junto con Cataluña, la comunidad autónoma que más se ha demorado en reintegrarla, tal comorecordaba ayer el sindicato CSIF.

La Junta de Andalucía ha hecho este anuncio ante el inminente comienzo de la campaña electoral y sólo un día después de hacerse público elprocesamiento a los expresidentes Cháves y Griñán por el caso de los ERE.

Expansión

Noticias Relacionadas

Los funcionarios regionales se movilizan por la jornada de 35 horas semanales. La nueva España