Archivo por días: 20 septiembre, 2021

Ayuso libera hostelería y comercios pero mantiene cerradas las urgencias en Atención Primaria

Bares y tiendas ven aflojar las restricciones sanitarias mientras el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, mantiene cerrado los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs).

Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. DAVID F. SABADELL

Sara Plaza Casares

@SPlazaque
Coordinadora de sanidad
en El Salto.
20 SEP 2021 11:11

“Aviso: Desde la noche del día 22 de marzo, dejan de funcionar temporalmente los SUAP (los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, que abren por las noches y los fines de semana). Para atender las urgencias y emergencias el SUMMA 112 cuenta con 28 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”. Desde 2020, la web del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid abre con este aviso. El “temporalmente” se ha estirado ya un año y medio, mientras la sanidad madrileña ha luchado contra la pandemia sin este servicio, esencial para evitar el colapso hospitalario.

Al mismo tiempo, este lunes, y bajo mandato de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la hostelería y el comercio caminan hacia la normalidad, con aforos al 75% en interiores de bares y al 100% en las tiendas y ampliando el ocio nocturno que deja atrás las restricciones horarias. 

“Me gustaría anunciarles que a partir del 20 de septiembre en la Comunidad de Madrid habrá libertad horaria para la hostelería y el ocio nocturno. También dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatro, y ampliaremos de 8 a 10 los comensales en las terrazas”. Así lo anunciaba Ayuso el pasado 13 de septiembre mientras recogía un premio en el Instituto Bruno Leoni de Milán por sus políticas “liberales y valientes” en la pandemia.

Sigue leyendo

El superbulo de la falta de médicos en España

Sobre la tan cacareada como fake «falta de médicos» en España se ha escrito mucho en este blog (aquí). Sabemos que tres cuartas partes de los titulados universitarios que acreditaron en los últimos 20 años su título para ESTABLECERSE en la Europa comunitaria son profesionales relacionados con el sector salud. Las cifras aumentaron durante los peores años de la pasada crisis económica de 2008 de modo que, entre 2011 y 2013, prácticamente se duplicaron las cifras respecto de años precedentes (aquí). Por lo visto, andamos sobrados de este tipo profesionales (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, odontólogos, farmacéuticos, etc.) y los dejamos escapar. 

Certificados de idoneidadCon datos de la Organización Médica Colegial, la siguiente figura muestra el número de certificados de idoneidad que los Colegios Médicos han emitido a solicitud de los profesionales desde 2008 hasta 2020, certificado que necesitan para poder ejercer la profesión fuera de España. No sabemos si han emigrado todos los que han pedido el certificado, no sabemos cuántos lo han pedido más de una vez en el mismo año (es posible por necesidades administrativas y plazos de acreditación, homologación o reconocimiento de títulos), no sabemos cuántos de los emigrados han vuelto, etc. Lo que sí sabemos es que han sido casi 34.000 solicitudes en los últimos 13 años con, y esto es lo importante, una clarísima tendencia creciente sólo rota en 2020 que, lejos de desplomarse por la situación pandémica, queda como el segundo año con más solicitudes desde 2008.

En cualquier caso, y pese a esta emigración de profesionales sanitarios, se puede estudiar, en concreto, el número de médicos que se quedan, los que no se van, los médicos colegiados totales y en activo, los médicos empleados en centros sanitarios públicos (especializada-hospitalaria y EAP) y en centros sanitarios privados (especialziada-hospitalaria) en España. Todo ello según datos oficiales del INE y del Ministerio de Sanidad. Algunos de estos aspectos ya se han visto en este blog, otros se presentan por primera vez y otros se actualizan. Veámoslo.

Sigue leyendo