Archivo de la etiqueta: sermas

Nuestro apoyo a las Unidades Administrativas de los centros de salud

Desde la Plataforma SAR Madrid queremos manifestar nuestro apoyo más firme a los compañeros de las UAU de los Centros de Salud, tras el insulto que suponen las últimas declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Las Unidades Administrativas están trabajando con los mismos efectivos que antes de la pandemia (solo en algunos centros hay refuerzos puntuales), a pesar del sustancial aumento de la carga de trabajo que han sufrido. Además de su trabajo habitual (dar citas, gestión de tarjeta sanitaria, gestión de ambulancias, gestión de las reclamaciones, crear, modificar o cerrar las agendas de los centros de salud en función de las cambiantes circunstancias diarias del centro), el personal de las UAU tienen que atender aquéllas llamadas relacionadas con las citas de hospitales o con las citas que se gestionaban en el centro de atención telefónica (cuyo personal fue derivado para la gestión del teléfono COVID).

En este momento de sexta ola, las agendas de los centros están bloqueadas por orden de las Direcciones Asistenciales para poder atender a los pacientes COVID, por lo que los pacientes no pueden usar la web o la app como alternativas al teléfono del centro, lo que condiciona un aumento notable del número de llamadas (recordamos que siempre con el mismo personal y número de líneas telefónicas).

Por todo esto, solicitamos además que la Gerencia de Atención Primaria se posicione públicamente en defensa de los profesionales de Atención Primaria.

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ATENCION PRIMARIA

LA SANIDAD PÚBLICA NO ES UN NEGOCIO

La Comunidad de Madrid, en lugar de reforzar los Centros de Salud de Atención Primaria de cara a la vacunación COVID, ha optado por externalizar la campaña de vacunación y dejarla en manos del Corte Inglés, Acciona, Grupo Santander y vendrán otros.

Los profesionales del SERMAS no somos elásticos

Llegamos a la mitad del periodo vacacional en la Comunidad de Madrid con cifras preocupantes de repunte de casos de covid-19. Sin los rastreadores necesarios para detectar tempranamente los focos de contagio, con camas cerradas en hospitales, con consultas cerradas en primaria, consultorios enteros cerrados, puestos de urgencias extrahospitalarios (SUAP) que nunca abrieron tras el pico de abril y con SARes exhaustos ante el aumento de la afluencia de pacientes sin haber tenido los refuerzos que se solicitaron al prever las diferentes vacaciones que iba a haber este año.

Ante este panorama, pretendiendo afrontar esta más que probable segunda ola sin aumentar los recursos del SERMAS, nos llega un documento de la Comunidad Autónoma de Madrid para los Medios de Comunicación aludiendo a un “plan de elasticidad” que permite duplicar los pacientes atendidos, del que los profesionales no hemos sido partícipes ni conocemos. Y no, las personas que trabajamos en el SERMAS no somos elásticas, es más, a veces incluso nos rompemos.

Un centro de salud para las pandemias

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid del Servicio Madrileño de Salud ha hecho público hoy un informe sobre la actividad de los centros de salud durante los meses de marzo y abril de 2020 respecto a la COVID-19.

En la imagen se puede apreciar que se atendieron 362721 pacientes con código CIAP relacionado con COVID-19 (305783 eran casos y 59938 eran contactos). Acudieron directamente a los hospitales 41659 (14%) y 281924 (86%) a los centros de salud. La cifras se aproximan al número de casos no graves (80%) que ha mostrado la enfermedad

La distribución por áreas refleja diferencias notables que eran de esperar. La Dirección Asistencial Noroeste contiene los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid y de España. La media es de 4786 casos/100000 habitantes.

Respecto a la actividad por días de los centros de salud tenemos

En azul el número de pacientes/día con sospecha o infección (obsérvese picos de 20000 y 23000 pacientes sobre todo los lunes) en rosa los protocolos de seguimiento (semanas por encima de los 10000 protocolos diarios) y en verde el número de pacientes hospitalizados.

Tiene muchos más datos que está bien leer con más detalle de lo que una entrada para un blog puede ofrecer.

A todo esto añádasele, como ya hemos comentado antes, montañas de papeles, montañas de avisos y el miedo que asoló nuestra comunidad.

Los centros de salud de la Comunidad de Madrid hicieron frente con la plantilla gravemente diezmada por los años de recortes y la enfermedad a una verdadera avalancha de consultas. Hubo que hacer un increíble esfuerzo para llegar a todas partes y probablemente, en alguna ocasión, fallamos. Era imposible.

Tuvimos que aparcar todo lo que antes hacíamos, tuvimos que cambiar por completo y adaptarnos como pudimos a las nuevas circunstancias.

Por eso, modestamente, pedimos la construcción de un centro de salud para las pandemias. Pensamos que disponemos de los mismos informes que avalan la construcción del hospital de campaña que la consejería planea. Podría ser también modular: un módulo para las bajas (tendría que disponer de codificadores profesionales que den satisfacción a los requerimientos de INSS), otro con un escribientes para las recetas de Mutualidades y distintos informes… aparte estarían los propiamente asistenciales. De esta forma, igual que en los hospitales en caso de nuevas epidemias el resto de los centros de salud podrían dedicarse a lo que hacen habitualmente, mejorar la salud de la población en sus barrios y hogares.
Pedimos, por favor, que le demos una vuelta a esta idea. Creemos que está muy alineada con el pensamiento actual. En IFEMA estaría bien, pero nos vale cualquier sitio.

José Luis Quintana en colaboración con Marisa Rogero, médicos de familia.

Fuente: ATensión Primaria

¿Solo para conciliar?

regalo-envenenado

A la vista de la “Propuesta de modificación organizativa en Atención Primaria para adecuar la atención sanitaria la distribución de la demanda asistencial”, como Plataforma SAR comunicamos los siguiente:

Entendemos que este proyecto se plantea para solucionar un problema importante, y por lo tanto creemos que reconocer la existencia del conflicto es, ya de por sí, positivo. Sin embargo, no parece aportar soluciones reales al problema planteado. Propone una solución a coste cero y que solo se podría implantar en el 36% de los centros de la Comunidad de Madrid. Compartimos que es necesario hacer una apuesta por una castigada y agotada atención primaria, pero ésta tiene que incluir varios componentes, y entre ellos inevitablemente, el económico. No se puede organizar de forma efectiva unos recursos profesionales que son insuficientes. Y a pesar de que el documento propuesto insiste en muchas ocasiones en que el aumento de recursos no es una opción, teniendo en cuenta que Madrid es la Comunidad Autónoma con menos %PIB como gasto sanitario y la segunda en euros por habitante, lo que es inviable es seguir como estamos.

El turno de tarde, de 14 a 21h, supone una penosidad añadida en cuanto a la necesidad de conciliar con la vida familiar, y la única forma para cambiar de turno actualmente es el paso de mucho tiempo. Nos da la impresión de que se está utilizando esta circunstancia de una manera tramposa, aprovechándose de esta necesidad que tienen muchas de las personas que trabajan en este horario. Algunos, aún necesitando conciliar, entendemos que la defensa de una sanidad pública, de calidad y sin más recortes, está por encima de nuestras necesidades personales.

Nos preocupa, asimismo, que la resolución de un problema muy serio queda a merced de pactos internos, voluntariedad de los equipos y la diferente estructuración física de los distintos centros. Hay pilares del buen funcionamiento de la atención primaria, como la docencia, las reuniones de equipo (que suelen realizarse en el tiempo bisagra entre los dos turnos actuales, con menor afluencia de pacientes) y la longitudinalidad, que van a verse afectados al pasar un porcentaje no pequeño de la actual demanda a ser atendida en una especie de “guardia” desde las 18 hasta las 21 horas. Esta “guardia” , según la época del año, con consultas desbordadas, puede estar además inaceptablemente masificada.

Da la impresión de ser una medida improvisada, con muchas lagunas, que no ha sido suficientemente explicada a los profesionales, y que corre prisa en pilotar. Pedimos reflexión, acuerdo con los trabajadores, apoyo económico y auténtica intención reformadora de una atención primaria que necesita soluciones de manera acuciante.

 

Queremos protección, exigimos seguridad !!!

monoxido-carbono

El pasado sábado día 24 de noviembre el personal de un Servicio de Atención Rural (SAR) de Madrid fue activado por el centro coordinador del Summa112 para salir a atender a una persona inconsciente. A su llegada al domicilio, los compañeros del SAR inician actividad sanitaria tomando constantes, canalizando vía periférica, etc.

Cuando se presentaron los compañeros de la UVI del Summa 112, unos minutos después, salta una alarma del detector de CO y otros gases de la que estos efectivos están dotados, alertando a los presentes que salieran del lugar de la escena por riesgo de inhalación de gas y peligro evidente de explosión. Hecho que posteriormente fue confirmado por bomberos.

Los profesionales sanitarios, policía local y familiares del paciente se vieron expuestos a inhalación de gases y a riesgo de explosión, que por suerte no ocurrió.

Ante hechos tan graves, la Plataforma SAR Madrid denuncia que la Consejería de Sanidad no ofrece a los trabajadores de los SAR la protección necesaria en el cumplimiento de su actividad profesional y exige que se dote de manera urgente a todos los profesionales que realizamos atención domiciliaria, como los SAR, de dispositivos de detección de gases para que hechos como los relatados no vuelvan a repetirse

Los MIR del 12 de Octubre dicen basta…

cabecera-comunicado-plataforma-sar-madrid

Como Plataforma SAR, formada por profesionales que trabajamos en el servicio de atención rural en Madrid, queremos mostrar nuestro más firme apoyo a la convocatoria de huelga anunciada por los médicos residentes del Hospital 12 de Octubre.

La situación que describen en su comunicado, con unas precarias condiciones de trabajo y una inadecuada supervisión del personal en formación que trabaja en el servicio de urgencias, supone un riesgo en la atención de los pacientes valorados en este servicio. Nos consta, además, que este no es un problema aislado de un hospital, sino más bien una forma generalizada de trabajo en los servicios de urgencias de muchos de los hospitales del SERMAS.

Uno de los problemas que se señala es que el número de adjuntos contratados resulta inapropiado de manera evidente para el volumen de personas atendidas de forma habitual en este servicio, por lo que nos es complicado entender que las autoridades sanitarias sean ajenas al problema que nuestros compañeros están denunciando.

Compartimos, pues, su denuncia y entendemos que le corresponde a la Consejería de Sanidad tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los pacientes y trabajadores.

  

ver vídeo Residentes 12 Octubre

Enésima incidencia AP Madrid

fallo-informatico

Después de la enésima «parada técnica» de la aplicación AP Madrid, la Plataforma SAR se ha dirigido a la Gerencia de AP, para denunciar los graves fallos de comunicación que, con reiteración se vienen dando y que repercuten de forma negativa en la actividad profesional y en la calidad asistencial ofrecida a los usuarios.

Una vez más, la profesionalidad de las trabajadoras-es de los SAR, solucionan un fallo organizativo que nos gustaría no se repitiera.


Carta enviada  a la Gerencia de AP :

Como Plataforma nos dirigimos a usted para comunicarle la incidencia ocurrida en el día 17 de marzo, y que desde el comienzo de la guardia hace imposible el acceso a AP Madrid. Al llamar a CESUS desde los distintos SAR, informan que se debe a una intervención que están realizando y que prevé en que durare todo el fin de semana. Finalmente en la madrugada del 18 volvió a estar operativo el programa.

Esta incidencia no ha sido comunicada previamente a los equipos que entraban de guardia, por lo que no pudieron tomar las medidas necesarias para que no afectara a la atención a los pacientes. Se da la circunstancia de que los avisos de enfermería sólo se pueden consultar en AP Madrid, por lo que el acceso a este programa es de vital importancia y pudiera tener graves consecuencias no acceder al mismo de manera improvista.

Nos alarma especialmente que al comunicar el problema a algunos de los jefes de guardia de área, éstos no eran tampoco conocedores de la interrupción del programa.
Entendemos que ha habido en este caso un fallo grave en el sistema de comunicación de incidencias, que pudiera derivar en problemas de seguridad para los pacientes, y que debería solventarse en futuras ocasiones.

Quedamos a la espera de su respuesta.
Atentamente, la Plataforma SAR.

Sin respeto y sin ITV

ITV

Los profesionales sanitarios de los Servicios de Atención Rural (SAR), se encargan de atender las demandas sanitarias de urgencias y de la atención domiciliaria programada (curas, inyectables…) de su zona básica de salud y poblaciones aledañas.

En el caso del SAR de Villarejo de Salvanés, además de los avisos del propio pueblo, se atiende a poblaciones como Belmonte de Tajo (8,2km), Fuentidueña de Tajo (12,2km), Valdaracete (12km), Villamanrique de Tajo (16,5km), Brea de Tajo (20km), Estremera (22km), para lo que se utiliza un vehículo del SERMAS, matriculado en el año 1996 (no todos los SAR lo tienen y los profesionales utilizan sus coches particulares).

Según nos hemos informado, los coches de los SAR, carecen de cobertura de seguro para el profesional que lo conduce (por lo general una enfermera-o) hecho insólito que, comunicamos a la Gerencia de Atención Primaria hace más de un año y que continua sin solución.

A esa irresponsabilidad, hay que añadir que el vehículo de Villarejo de Salvanés, está siendo utilizado con la ITV caducada el 30 de noviembre de 2017, hecho grave, no solo por el incumplimiento normativo, sino por el desamparo legal para profesionales y/o terceros en caso de accidente.

Por ello, denunciamos que estos hechos suponen una falta de respeto e instamos a la Consejería de Sanidad / Gerencia de Atención Primaria, a la inmediata solución de estos problemas y a tratar con la dignidad que se merecen a los profesionales de los SAR.

Los trabajadores del 112, desbordados por la falta de personal: «La línea colapsa con el mínimo imprevisto»

La inspección de trabajo obligó al organismo del que depende Emergencias a dar partes de accidente laboral a varios operadores atendidos por crisis

En 2013 el Gobierno de Ignacio González recortó la plantilla un 15% y aún no se ha recuperado pese a que hay un acuerdo que obliga a que se haga este año

«Somos el primer filtro para atender emergencias de todo tipo y no debería haber espera en ningún momento, pero la hay», dice uno de los empleados.

Sofía Pérez Mendoza 

112_ediima20170922_1006_19

Los operadores que atienden la línea de emergencias 112 denuncian que están desbordados. Su teléfono, dependiente del Organismo Autónomo Madrid 112, es el primer filtro por el que pasa cualquier aviso de emergencia en la Comunidad de Madrid –desde urgencias médicas hasta bomberos– y «se colapsa con un mínimo imprevisto». «No debería haber espera en ningún momento, pero la hay, a veces hasta cuatro o cinco minutos», denuncia Pedro, uno de los empleados y miembro del comité de empresa.

En el año 2013 el Gobierno de Ignacio González recortó en un 15% la plantilla de operadores con una reducción de puestos de trabajo de 149 a 129 (20 vacantes). A día de hoy el número es el mismo, pese a que la Comunidad de Madrid tiene de plazo hasta finales de este año para contratar al menos a 10 personas, según el acuerdo que suscribió con los trabajadores después de la huelga que secundaron en verano de 2016 para protestar por la falta de personal.

Los operadores que atienden la línea de emergencias 112 denuncian que están desbordados. Su teléfono, dependiente del Organismo Autónomo Madrid 112, es el primer filtro por el que pasa cualquier aviso de emergencia en la Comunidad de Madrid –desde urgencias médicas hasta bomberos– y «se colapsa con un mínimo imprevisto». «No debería haber espera en ningún momento, pero la hay, a veces hasta cuatro o cinco minutos», denuncia Pedro, uno de los empleados y miembro del comité de empresa.

En el año 2013 el Gobierno de Ignacio González recortó en un 15% la plantilla de operadores con una reducción de puestos de trabajo de 149 a 129 (20 vacantes). A día de hoy el número es el mismo, pese a que la Comunidad de Madrid tiene de plazo hasta finales de este año para contratar al menos a 10 personas, según el acuerdo que suscribió con los trabajadores después de la huelga que secundaron en verano de 2016 para protestar por la falta de personal.

Sigue leyendo