Archivo de la etiqueta: recortes

Radiografía de un colapso: cómo los recortes y las privatizaciones anticiparon el desborde del sistema sanitario en Madrid

El 20 de marzo, viernes. Dos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid se quebraron. La oleada de pacientes provocada por la pandemia de COVID-19 sobrepasó los centros Severo Ochoa (Leganés) y Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). Llevaban días en situación «dramática», según contaban sus sanitarios, y aquella jornada solicitaron que trasladaran pacientes a otros hospitales al verse sobrepasada su capacidad de atención.

Otros hospitales bordearon situaciones similares: en el Universitario de Getafe, en Fuenlabrada, en el Doce de Octubre, en La Paz… Además, hasta 70 centros de Atención Primaria (incluidos de urgencias) cerraron para alimentar con sus profesionales el centro provisional de Ifema ante la falta de personal disponible.

La pandemia ha provocado una situación sin precedentes, pero detrás de esa excepcionalidad se escondía en Madrid una debilidad adquirida a conciencia. «Todos los años de recortes han hecho que el sistema se quedara muy adelgazado», reflexiona el responsable del sector sanitario de UGT, Julián Ordóñez. ¿Recortes? La que fuera presidenta de Castilla-La Mancha, consejera de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, aseguraba que los ajustes presupuestarios impuestos desde 2011 estaban «salvando los servicios públicos de la quiebra» y que su deterioro era una «falacia de la izquierda».

Pero los recortes quedaron plasmados en las cuentas oficiales. La Comunidad de Madrid gastó en sanidad –no presupuestado sino gasto real– 8.438 millones de euros en 2011. Fue el pico. En 2018 el gasto, aunque remontó después de la crisis, fue todavía menor: 8.388 millones, según la Estadística del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. Entre medias, esa cifra estuvo por debajo de los 8.000 millones en los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. Mientras tanto, la «población con derecho a la asistencia sanitaria pública» en la Comunidad de Madrid crecía. En 2008 eran 6,31 millones de personas y en 2018 llegó a los 6,78 millones. Un 7,4% más, según los datos del Gobierno regional.

Sigue leyendo

Comunicado Urgente. Plataforma Centros de Salud de Madrid

media-verdad-mentira

El Presidente de la CM, Angel Garrido, mintió a los profesionales sanitarios cuando dijo que los resultados del pilotaje de los 14 CS se haría público y que, en cualquier caso no entraría en vigor en esta legislatura.

Publicamos el comunicado que la Plataforma de CS nos ha enviado para su difusión


plataforma.centrosdesalud@gmail.com  Twitter: @PlataformaCS_M

Enlace relacionado: https://plataformasarmadrid.com/2018/12/14/solo-para-conciliar/

La carta de una médica de familia de la sanidad pública: “Hoy me he sentido especialmente desbordada”

imagen-despacho-medico-familia_ediima20160413_0446_4

Los médicos de familia afrontan consultas masificadas y sobresaturadas, a lo que se une una sensación de precariedad  por la temporalidad de muchos contratos.

Eduardo Azumendi

“Hoy me he sentido especialmente desbordada y me ha surgido la necesidad de escribir esto para que se conozca la situación. Creo que no estoy sola; creo que muchos compañer@s comparten este sentir conmigo. Desde aquí invito a cualquier directiv@ que tenga responsabilidad de gestión y toma de decisiones a que pase una o todas las mañanas que quiera conmigo. Conocer la realidad nos acercará y siempre mejorará la perspectiva que se tiene sobre el papel o desde la distancia de los despachos”. Quien esto escribe es Ina Idarreta Mendiola, médica de familia de Euskadi con experiencia profesional de casi 35 años y de los cuales más 25 años ejerciendo en un mismo centro de salud en horario de 8-15h.

Este relato forma parte de  una carta que Idarreta ha publicado en la página web de la  Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria-Osatzen en un intento de recabar adhesiones para que quien “deba saberlo» sepa que las consultas sobresaturadas no es «un problema aislado» y que requiere «respeto, escucha, atención y solución”. Se trata de un escrito que podría haber sido escrito por cualquier médico/a que trabaje en Atención primaria, “sea cual sea su edad, experiencia, ubicación o tipo de contrato”, según Idarreta.

En su carta, narra un día de trabajo como cualquier otro de los últimos años en el que faltan varios médicos por diferentes razones. En concreto, ese día faltan tres de los ocho de turno de mañana y ninguno tenía sustituto. Además, de los otros cinco, resulta que tres se han incorporado recientemente de sus vacaciones y tienen acumulación del trabajo pendiente no resuelto en su ausencia porque “también han sido pobremente o nada sustituidos”. A partir de ahí, va detallando cómo es su agenda de trabajo, las patologías, el tipo de pacientes que tiene que ver y como las consultas superan los diez minutos, con lo que va acumulando retraso para ver al siguiente de la lista. Una vez terminada la consulta ha tenido que acudir al domicilio de dos pacientes de 87 y 89 años, con pluripatologías complicadas.

Sigue leyendo