Archivo de la etiqueta: precariedad

El superbulo de la falta de médicos en España

Sobre la tan cacareada como fake «falta de médicos» en España se ha escrito mucho en este blog (aquí). Sabemos que tres cuartas partes de los titulados universitarios que acreditaron en los últimos 20 años su título para ESTABLECERSE en la Europa comunitaria son profesionales relacionados con el sector salud. Las cifras aumentaron durante los peores años de la pasada crisis económica de 2008 de modo que, entre 2011 y 2013, prácticamente se duplicaron las cifras respecto de años precedentes (aquí). Por lo visto, andamos sobrados de este tipo profesionales (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, odontólogos, farmacéuticos, etc.) y los dejamos escapar. 

Certificados de idoneidadCon datos de la Organización Médica Colegial, la siguiente figura muestra el número de certificados de idoneidad que los Colegios Médicos han emitido a solicitud de los profesionales desde 2008 hasta 2020, certificado que necesitan para poder ejercer la profesión fuera de España. No sabemos si han emigrado todos los que han pedido el certificado, no sabemos cuántos lo han pedido más de una vez en el mismo año (es posible por necesidades administrativas y plazos de acreditación, homologación o reconocimiento de títulos), no sabemos cuántos de los emigrados han vuelto, etc. Lo que sí sabemos es que han sido casi 34.000 solicitudes en los últimos 13 años con, y esto es lo importante, una clarísima tendencia creciente sólo rota en 2020 que, lejos de desplomarse por la situación pandémica, queda como el segundo año con más solicitudes desde 2008.

En cualquier caso, y pese a esta emigración de profesionales sanitarios, se puede estudiar, en concreto, el número de médicos que se quedan, los que no se van, los médicos colegiados totales y en activo, los médicos empleados en centros sanitarios públicos (especializada-hospitalaria y EAP) y en centros sanitarios privados (especialziada-hospitalaria) en España. Todo ello según datos oficiales del INE y del Ministerio de Sanidad. Algunos de estos aspectos ya se han visto en este blog, otros se presentan por primera vez y otros se actualizan. Veámoslo.

Sigue leyendo

Solidaridad con Mónica Lalanda, expedientada por denunciar la precariedad en el SNS

Desde nuestro modesto medio, La Plataforma SAR Madrid muestra su solidaridad y apoyo a la compañera médica de Urgencias, Mónica Lalanda, comenzando por reproducir las palabras con las que ella concluye su carta:

“El final de nuestra vida comienza cuando permanecemos callados ante cosas que de verdad importan” Martin Luther King

Este es el post que Mónica ha escrito en su blog,  médico a cuadros, donde explica la injusta apertura de un expediente disciplinario que le puede suponer la inhabilitación profesional durante un año.


MI EXPEDIENTE DISCIPLINARIO

El Colegio de Médicos de Segovia me acaba de abrir un expediente disciplinario que me puede suponer la inhabilitación profesional, por un tiempo de hasta un año.

Veréis, hace 25 años que soy médico; de esos he pasado 16 en Inglaterra, formándome y trabajando como médico de urgencias. Volví con mi familia a España para que mis hijos crecieran aquí y los últimos ocho años he tenido un contrato de guardias en el Servicio de Urgencias del hospital General de Segovia.

Paralelamente a mi trabajo asistencial, me dedico a la comunicación médica. Entre el 2009 y el 2011 escribí para El Mundo con un blog llamado Profesión Sanitaria y al cerrar este por la crisis, abrí mi propio blog llamado Medicoacuadros. Hago entradas de manera regular sobre temas profesionales y sanitarios. Me interesa particularmente la ética médica y soy también miembro de la comisión deontológica del colegio de médicos de Segovia.

Durante estos ocho años que he trabajado en urgencias,  la situación se ha ido haciendo cada vez más penosa, con una Atención Primaria cada vez con menos recursos en el contexto de una población muy envejecida, un hospital con menos número de médicos residentes cada año y haciendo cada uno menos guardias, un sistema informático tedioso, un servicio de apoyo de radiología bueno pero mermado, y una plantilla con 23 adjuntos de los cuales solo nueve tienen situación estable. La penosidad en las urgencias ha ido en aumento hasta hacerse insostenible en lo profesional. Y a pesar de todo, el servicio que se ofrece a los pacientes es de calidad pero solo a costa del trabajo admirable de los miembros del mismo que se dejan la piel cada día. En verano, yo dije basta y abandoné mi contrato a la vista de la situación límite en la que me situarían tres meses de trabajo intenso sin descanso y con gran riesgo para mis pacientes.  Puse quejas en la gerencia ya en abril y al marcharme en junio en la gerencia del hospital, la dirección médica y la gerencia de área pero a día de hoy no he recibido respuesta.

El 3 de agosto decidí hacer una abstracción de mi propia experiencia y escribí en mi  blog una denuncia sobre el SNS con la intención de exponer ante la opinión pública la situación de precariedad en que viven una innumerable cantidad de médicos. Lo titulé. Querida explotación laboral: te dejo, no cuentes ya conmigo Una entrada que quiso reflejar una situación que es común en nuestro sistema sanitario y que tiene su reflejo en miles de médicos en toda España, con una situación indigna, abusiva e irregular, temporal y de mala calidad. Una entrada que busca hacer de bandera a la dignidad de unos profesionales que sufrimos en silencio esta vulneración de derechos estatutarios  porque tenemos familias a las que seguir alimentando. Una situación laboral que con frecuencia es tolerada por los responsables directivos. El objetivo de mi entrada fue generar un debate en aras de converger en sinergias que mejoraran la situación de los médicos y demás profesionales sanitarios (igualmente maltratados) y por extensión una mejor atención de pacientes y usuarios del SNS.

Sigue leyendo