Hace días que nos hemos adentrado en la segunda oleada coronavírica. Es el «aviso» de lo que está por venir. El aperitivo que precede a la mayor ola prevista para finales de otoño, combinación de gripe y coronavirus. Algunos esperábamos este aperitivo a finales de septiembre tras el inicio del curso académico pero se nos ha presentado en plena canícula. La suerte es que muchos, probablemente la mayoría, de los casos son fruto del rastreo, detección precoz y estudio de contactos, motivo por el que aparece una gran parte de casos asintomáticos en el momento en el que se les detecta la PCR positiva. Pero están ocurriendo cosas que huelen muy mal y que de no corregirse, el desastre es más que probable.
Archivo de la etiqueta: COVID
Cada vez más vecinos, cada vez menos sanitarios
Los municipios de la sierra, que disparan sus habitantes durante el verano, no ven aumentada su plantilla en los centros de salud y consultorios. Vecinos, alcaldes y profesionales piden un refuerzo

Fernando Partida tiene la sensación de seguir viviendo confinado. Sale una hora por la mañana y otra por la noche, cuando menos gente puede cruzarse. ¿La razón? Está trasplantado de riñón, es consciente de que es población de riesgo y la situación de la atención sanitaria en su pueblo “no es precisamente un aliciente”. Vive en Los Molinos, una localidad al noroeste de Madrid, y su consultorio abrirá este martes a la atención presencial por primera vez en casi cuatro meses tras la reorganización de la atención primaria que la Consejería de Sanidad acometió cuando llegó la pandemia: se cerraron servicios, se concentró la atención en los centros de cabecera y se blindaron los edificios primando la atención telefónica. Y en Los Molinos, como muchos otros municipios de la sierra madrileña, parecen haber vuelto a los veranos de los setenta.
“La parte de la sierra de Madrid duplica población”, explica al teléfono Salvador Casado, médico de familia en Soto del Real, a 30 kilómetros al este del pueblo de Partida, al otro lado del parque de la Cuenca Alta del Manzanares: “Quizás este año más porque la gente no se marchará al extranjero, se quedará cerca. Además, la población fiel a la sierra suele ser mayor, pacientes con patologías más complejas de manejar. Y mucha población joven, caídas, esguinces, picaduras… Mucho trabajo. ¿Refuerzo?, nada de nada”.
Empleo de epidemiólogo por 2.000€/mes: «no refleja los años de estudio»
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene urge una revisión inmediata de los salarios
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph) ha alertado de la publicación de varias ofertas de empleo dirigidas a especialistas por 2.000 euros brutos al mes, una retribución que «no refleja los años de estudio de un médico especialista, los años de experiencia requeridos para el puesto y la responsabilidad que conlleva su actividad laboral». Por ello, urge una revisión inmediata de las retribuciones salariales de los preventivistas dedicados a la Salud Pública y la Vigilancia Epidemiológica.
En el contexto actual de pandemia por Covid-19, y siguiendo lo dispuesto en el Real Decreto-Ley para hacer frente a la crisis sanitaria, en el que se establece que las administraciones sanitarias velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios, así como la necesidad de priorizar la Salud Pública, la investigación y el sector sanitario en cuanto a su dotación de recursos humanos y las condiciones laborales de los mismos, «los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública expresan su malestar y no conformidad con las retribuciones ofrecidas en las últimas ofertas laborales publicadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el Centro Nacional de Epidemiología en las áreas de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica».
Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid
Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 1

Son médicos y médicas en formación, pero pueden hacer turnos de hasta 33 horas seguidas. Son mileuristas pero se quejan de que asumen responsabilidades parejas a las de un médico veterano (conocido en el argot como adjunto). Durante esta pandemia han liderado el trabajo en las UCI o en Urgencias, departamento que frecuentemente copan. Llevan tres años preparando un convenio que han presentado hace dos semanas y aseguran que no han recibido respuesta de la consejería de Sanidad de Madrid. Los Médicos Internos Residentes (MIR) son 5.115 y denuncian que si el día 2 de julio no reciben respuesta irán a la huelga.

Radiografía de un colapso: cómo los recortes y las privatizaciones anticiparon el desborde del sistema sanitario en Madrid

El 20 de marzo, viernes. Dos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid se quebraron. La oleada de pacientes provocada por la pandemia de COVID-19 sobrepasó los centros Severo Ochoa (Leganés) y Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). Llevaban días en situación «dramática», según contaban sus sanitarios, y aquella jornada solicitaron que trasladaran pacientes a otros hospitales al verse sobrepasada su capacidad de atención.
Otros hospitales bordearon situaciones similares: en el Universitario de Getafe, en Fuenlabrada, en el Doce de Octubre, en La Paz… Además, hasta 70 centros de Atención Primaria (incluidos de urgencias) cerraron para alimentar con sus profesionales el centro provisional de Ifema ante la falta de personal disponible.
La pandemia ha provocado una situación sin precedentes, pero detrás de esa excepcionalidad se escondía en Madrid una debilidad adquirida a conciencia. «Todos los años de recortes han hecho que el sistema se quedara muy adelgazado», reflexiona el responsable del sector sanitario de UGT, Julián Ordóñez. ¿Recortes? La que fuera presidenta de Castilla-La Mancha, consejera de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, aseguraba que los ajustes presupuestarios impuestos desde 2011 estaban «salvando los servicios públicos de la quiebra» y que su deterioro era una «falacia de la izquierda».
Pero los recortes quedaron plasmados en las cuentas oficiales. La Comunidad de Madrid gastó en sanidad –no presupuestado sino gasto real– 8.438 millones de euros en 2011. Fue el pico. En 2018 el gasto, aunque remontó después de la crisis, fue todavía menor: 8.388 millones, según la Estadística del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. Entre medias, esa cifra estuvo por debajo de los 8.000 millones en los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. Mientras tanto, la «población con derecho a la asistencia sanitaria pública» en la Comunidad de Madrid crecía. En 2008 eran 6,31 millones de personas y en 2018 llegó a los 6,78 millones. Un 7,4% más, según los datos del Gobierno regional.
La Comunidad de Madrid privatiza el servicio de limpieza de seis hospitales en plena pandemia por el coronavirus
El Gobierno de Ayuso aprobó el pasado 27 de mayo la contratación del servicio integral de limpieza de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de los Centros de Especialidades y de Salud Mental que dependen de ellos, por un importe de casi 62 millones de euros desde este año y hasta 2023.

MADRID
Sindicatos y diputados de Más Madrid y Podemos en la Asamblea de Madrid han empezado una campaña para denunciar que eta decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso supone la privatización del servicio de limpieza de seis hospitales públicos madrileños, entre ellos el emblemático Gregorio Marañón. En plena pandemia del coronavirus, y en un momento muy sensible respecto a los recortes sanitarios, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sigue apostando por las privatizaciones.
El cuarto lote lo integran el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, su edificio de Urgencias, el centro de Salud Mental Puerta de Madrid y el centro integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz.
In memorian
Nuestro agradecimiento al compañero que ha elaborado este admirable, emocionante y triste informe que sirve de reconocimiento a todos y cada uno de los compañeros-as fallecidos. Descansen en paz.
Sanitarios en activo fallecidos por Covid19: cuando los números hablan por los muertos
A fecha de hoy, y salvo error u omisión, un total de 95 profesionales en activo del ámbito sanitario o sociosanitario han fallecido por Covid-19 en toda España. Fue la primera Encarni Vicente, la enfermera de 52 años del hospital de Galdakao, Vizcaya, fallecida el 18 de marzo. El último fue Leonardo Dante González, médico en una residencia de ancianos del pueblo de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, fallecido el pasado 20 de mayo. Entre la primera y la última muerte han transcurridos 64 días, lo que significan 3 muertos cada 2 días (1,48 muertos/día). Llevamos 10 días sin noticia de ningún fallecimiento más. Trabajaban en el ámbito público 62 de ellos y 33 en el privado. Destacan, por profesiones, 51 médicos y 16 farmacéuticos comunitarios. El resto han sido, 8 auxiliares de clínica, 5 trabajadores de la limpieza, 4 enfermeros, 4 celadores, 3 conductores de ambulancia, 2 técnicos de farmacia,1 administrativo, y 1 odontólogo. El 19% de todos los fallecidos eran médicos que ejercían en centros de salud que, además, representaban el 35% de todos los médicos fallecidos y el 53% de los médicos fallecidos en la sanidad pública. Los números hablan por los muertos y lo hacen de forma clara sobre la mayor y más precoz mortalidad por Covid19 entre los médicos de atención primaria. Primero la relación de fallecidos. Después, los números hablarán por los muertos. Veámoslo todo.